Acceso Alicante Digital Registrarse Alicante Digital  

SALADAS

  • Compartido por Elche
  • Categoría: Les Salades
  • Visto: 211

Decía un anciano del lugar, que el 27 de agosto de 1907 «se deisá vore en la Partía un cometa o estrella en rabo que va quirdar molt la atenció entre el veinat». Por aquellos tiempos había en Saladas un centenar de casas de campo y 300 habitantes dedicados a la agricultura «del secá». Con Santa Ana al N., Maitino al S., Torrellano Alto al E. y Jubalcoy al O. lo que fuera un territorio plagado de vides, algarrobos y olivos dio paso al almendro, hortalizas y legumbres cuando a partir de la década de 1920 la Compañía Riegos de Levante, S.A. posibilitó el riego con aguas sobrantes de la Vega Baja del Segura.

Saladas riega de la 6ª y 7ª elevaciones de Elche aunque con la irregularidad propia de Riegos de Levante. La solución la trajo el trasvase del Tajo pero la sequía lo echó todo a tierra al interrumpirse el suministro. Y así las cosas, si algún caudal llega hoy a la partida es procedente de la SAT «San Pascual» (aguas subterráneas de Monforte del Cid) o residuales depuradas de Alicante a través de la Sección de Riegos de Bacarot.

Los canales 4º y 5º de Levante, que irrigan esta zona del Camp d'Elx, se mejoraron y ya no están a cielo abierto. Los entubó el IRYDA, en colaboración con la Comunidad de Regantes (izquierda del Segura) y con ello se evitan pérdidas y evaporaciones. Riegos de Levante cubre una red de 230 kilómetros de canales de distribución en su zona regable de 39.000 hectáreas que abarca 15 términos municipales y constituye uno de los más importantes sistemas de irrigación agraria de España.

La pesadilla del agua

Tierra y clima son fabulosos, pero falta el agua. En estos puntos de la geografía mediterránea se hace obligado pensar en la España húmeda, en la abundante pluviometría norteña, en los ríos de agua que inútilmente van al mar y en la tremenda descompensación que existe con la España seca. Y pensando esto, nadie se sustrae al ejemplo de Israel y a lo mucho que queda por hacer en esta península nuestra para aprovechar integral mente sus recursos, pues en el aspecto hidrológico no somos tan pobres corno creernos. Esto encaja en la política de transformación que exige el país.

—Si es yankis van fer un oleoducto de Rota a Zaragoza per abastir de petróleo els bases militars, ¿tan dificil sería fer un acueducto per a portar l'aigüa del nort peninsular, que no saben on ficala degut a Io molt que plou en aquella regió on borrasca que aplega a Europa, borrasca que descarregaaigüa sense mirament?

Agua, agua, agua... iEs el tema! Saladas es un precioso almendral pero con aguas suficientes sería un emporio hortofrutícola. Sus 150 metros de altitud sobre el mar y su orientación al sur —cerrándose al norte con el cordón de colinas que conforman la frontera septentrional ilicitana— otorgan al lugar un carácter de privilegio. Lo malo es que no hay acuíferos propios ni mayor esperanza que el agua que pueda venir de fuera. Y mientras aquí se dan estos agobios, el Ebro lanza al mar anualmente 5.000 Hm.3.

Un magnífico almendral

La Finca Piñol es el número uno de Saladas, tanto a efectos postales o de cartería, como en todos los aspectos. Casonas de este tipo no deberían dejarse perder porque son auténticos monumentos del Camp d'Elx. Este es un catálogo aún no realizado por el Ayuntamiento y convendría considerarlo. A veces no son restaurables —por falta de medios— y antes de abandonarse a la ruina quizás pudieran rescatarse con fines públicos, para museos, centros de estudio o simplemente para conservarlas. Como esta casona que citamos hay varias en el término municipal.

La «Tienda de Salaes» es el epicentro de la partida, más animada en fines de semana por el crecer del censo de chalets. En la parte más alta, la «Basa Reona», sin gota de agua, expresa la penuria por la sequía. Son muchas las balsas vacías. Los limonares están perdidos y sólo las 378 palmeras diseminadas de Saladas parecen pregonar aguantes, luchas y subsistencias.

—Ací, en la saó de qualsevol plugeta, la collita de pesols está asegurú per que la terra es molt bona. Lo pitjor es que fa molt temps que no es deixa vore una mala ruixada.

Ermita de Salades compartida con Jubalcoi

Saladas tiene en su territorio la ermita de Santa Bárbara que comparte con Jubalcoy. Al sur, su punto de referencia es Venta Moragues o Muebles Gloria, en el núcleo de la gasolinera de la carretera Elche-Alicante. Pero lo más característico de la partida son los almendros, árbol al que Elche dedica 6.540 hectáreas, de las cuales unas 500 son de secano.

En la provincia de Alicante hay 65.000 hectáreas de almendral y como se ve, Elche tiene un 10 por ciento. Es el quinto producto en el «ranking» de la exportación alicantina tras el calzado, cítricos, juguete y tomate, produciéndose 40.000 toneladas de almendra, de las que 10.000 van a la industria turronera, 5.000 a la de mazapanes y 25.000 a la exportación al extranjero.

 Por el mes de febrero y todo el entorno es un mar de flor rosada o blanca características de las variedades de la zona. El almendro es originario de Asia y ya se conocía 2.000 años antes de Cristo. Era silvestre y los hombres lo adaptaron, expandiéndose por el Mediterráneo (España, Midí francés, Italia, Grecia, Palestina, Túnez, Turquía, etc.) por los primeros colonizadores de esta región del orbe. Es muy resistente a la sequía y se da a menos de 300 metros de altitud sobre el mar, El Campo de Elche es, quizás, el primer centro produe tor de almendra de todo el Levante español.

Fuente: Partidas personajes y cosas del ELCHE rural por ANTONIO G. POMATA

ELCHE PARQUE EMPRESARIAL

Partida Les Salades
Elche Parque Empresarial
es un área industrial urbanizada con avenidas y paseos de trama ortogonal, creando así un polígono industrial dedicado a diferentes actividades secundarias y terciarias que se encuentra en la ciudad española de Elche, en la provincia de Alicante.

Índice

  • Situación
  • Historia
  • Transportes

Situación

Localizado a 4 kilómetros al este de Elche, y a 12 km de Alicante, entre las partidas rurales ilicitanas de Saladas y Torrellano. Se encuentra comunicado por las carreteras N-340 y por la Vía Parque Alicante/Elche. Se sitúa cerca del Aeropuerto de Alicante-Elche y de la Institución Ferial Alicantina, IFA.

Historia

Su construcción se inicia a principios de la década de los noventa, y ha sido ampliado hasta tres veces ocupando una superficie de 1.200.000 m², y ampliado durante los años 2008-2009 en 827.627,28 m² más y no se descarta una última ampliación hasta completar los 2.700.000 m².

Actualmente cuenta con diferentes industrias, calzado, transportes, almacenes, informática, mensajería, artes gráficas...que suman un total de cerca de 500 empresas, y que alcanzará las 800 en los próximos años, una vez se acaben las ampliaciones. El parque industrial está dotado de una Oficina Municipal de Atención al Ciudadano (OMAC), además de comercios como sucursales bancarias, oficina de correo, el hotel Holliday Inn, diferentes restaurantes y bares, talleres mecánicos, agencias de viajes, gimnasios, etc.

Transportes

En la actualidad cuenta con una buena comunicación con autobuses de las líneas 1A y 1B de los autobuses periurbanos de Elche, además de la línea 90 Alicante-Elche-Crevillente, así como especiales que dan servicio al Elche Parque Empresarial. A menos de dos kilómetros se encuentra la estación de ferrocarril de Torrellano, que es una de las paradas de los trenes de la línea C1 de Cercanías Murcia/Alicante. En un futuro, según el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana 2010-2020, se prevé que esté comunicado con tranvía.

Imagen: Partida Les Salades
Fuente: Wikipedia

LA ERMITA DE SANTA BARBARA

Ermita Santa Barbara

La partida de las Saladas se sitúa al noreste del término municipal de Elche.

 

Esta partida carece de núcleo urbano, en ella se sitúa la urbanización de Buenos Aires, compartida con la partida de Jubalcoy, además también se emplaza el polígono industrial de Elche Parque Empresarial, compartido con la partida de Torrellano alto. (*)

 

La ermita está situada casi en el límite de Saladas con la pedanía de Jubalcoy.

 

Montesinos nombra dos ermitas con el mismo nombre, una de ellas: «En el termino, o pago, q. llaman sus naturales las Saladas, extramuros de Elche, como a una legua larga en sitio ameno, llano, y divertido por su frondosidad, se encuentra una Hermita rural sin dotación alguna, dedicada a la Gloriosa Virgen y Mártir Santa Bárbara [...] se fundó con licencia expresa por escrito del Ilmo. Sr. Dn. Josef de Espejo y Cisneros, Obispo de esta Diócesis Oriolana en el año de 1717 [...] con limosnas q. liberalmente ofrecieron los vecinos labradores».

 

Y la otra «Acia tramontana en el delicioso Partido, llamado la Casa de Plá o hacienda de Don Benito. q. es muy dilatado, y bien plantado de viñas, y de varios arboles, a una legua larga de la Villa de Elche, se halla una Hermita aseada rural sin particular dotacion, q. con las debidas licencias del Ilmo. Sr. Dn. Pedro Albornoz y Tapies, Obispo de Orihuela, se fundó, y estableció en el año de 1761 a expensas de varios labradores».

 

Aunque dicho autor asegura que son distintas, no obstante, las circunstancias de situación geográfica, distancia respecto a Elche y que en las Visitas Pastorales de 1817 a 1850 figura una sola ermita con este nombre: «Hermita de Santa Bárbara con un quadro de la misma Santa», hacen suponer que son una misma ermita reconstruida pasados 44 años; o una de ellas era particular sin que haya quedado referencia alguna.

 

Se trata de un edificio exento, con muros de mampostería y la cubierta se apoya en tabiques sobre las bóvedas, rematada con teja curva. La fachada, orientada al sur, es de tipo pentagonal. Ostenta un escudo nobiliario, formado por 12 azulejos, en el que figura el año de 1784 y la inscripción: "Tórre y hermita del Señ. D. Benito Ruiz de Sax Cavalleº Maestº de Ronda".

 

Puerta con vano adintelado y derrames; sobre ella, un óculo elíptico contribuye a iluminar la ermita. La fachada se remata con una moldura salva-aguas, sobre la que descansa la espadaña con campana. Planta en forma de cruz griega con el brazo transversal más corto que el longitudinal. (**)

 

(*) Wikipedia.

(**) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Aicante.

Fuente: Manolo Serrano

 

 

 

LA TORRE DE IBARRA DE SALADAS

El caserío de Torre de Ibarra, situado en la partida o pedanía de Saladas, al noreste del término municipal de Elche, comprende una serie de edificaciones de carácter rural construidas alrededor de una torre que destaca sobremanera del resto.

Sobre sus orígenes, no hemos encontrado documentación que lo atestigüe, aunque por su tipología nos atreveríamos a situar la construcción hacia finales del siglo XIX y principios del XX.

En el lado este del conjunto adosada, al igual que el resto de los edificios, sobresale una construcción que corresponde a la capilla. La fachada, con acceso dintelado, no presenta particularidad alguna, solo destaca un gran óculo sobre el acceso que inscribe una estrella octogonal que, a su vez, inscribe un círculo con una cruz.

La planta, que parece ser en forma de “L”, esta cubierta a doble vertiente con teja curva, sobresaliendo en el vértice del lado que mira al norte, una espadaña desprovista de campana. Corona el edificio una cúpula sobre tambor con cubierta hexagonal, también en teja curva.

  

Manolo Serrano, 14/09/2012

 

Manolo Serrano, 14/09/2012

 

Manolo Serrano, 14/09/2012

 

 

Situación: Google Maps
Fuente: Manolo Serrano

UN QANAT DE 687 METROS

Ruta realizada el 03/08/2012

Zvi Y.D Ron define un qanat como un "túnel excavado que desemboca en un acuífero saturado para extraer agua por medio de la gravedad.... El origen del desarrollo del qanat es un "pozo madre" que se convierte en un manantial artificial que aflora lejos de la fuente de agua.... La característica más evidente de los qanats es la cantidad de pozos que acompaña en su recorrido y que eran construidos al mismo tiempo que el túnel. Estos pozos eran utilizados para retirar el material excavado."

Basilio Pavón Maldonado dice que un "qanat es una palabra árabe para designar galerías para captar aguas de lluvias en capas de arena permeable que descansan sobre otras impermeables.... El agua a su salida era depositada en una balsa o alberca desde la que el líquido elemento era distribuido por acequias."

Como origen de esta construcción Henry Goblot dice que "la primera referencia a los qanats se encuentra en las crónicas de la octava campaña del Rey Asirio Sargon II en el 714 A.C contra el reino de Urartu."

Básicamente un qanat y una mina de agua son lo mismo, con algunas diferencias entre ellas. El qanat tiene pozos de aireación en su recorrido mientras que en las minas los pozos no son esenciales. La construcción del qanat se efectuaba desde la salida hasta el pozo madre y la construcción de las minas de agua era al revés.
Algo importantísimo en la construcción de estas galerías era que éstas tenían que tener un grado de inclinación entre el 1% y el 2.5%, ya que un desnivel mayor haría que el agua erosionara las paredes del túnel y se derrumbara.

Por las características de la galería subterránea de este artículo, me atrevo a calificarla como qanat. Fué construida para abastecer de agua a una importante finca agrícola en el pasado. Desde la bocamina partía una acequia que desembocaba en una balsa situada a 311 metros.
En la actualidad parte de la acequia ha desaparecido, sin embargo hace poco más de dos décadas aún se podía ver el agua que salía caballera de la mina hasta la balsa.

No se me ha ocurrido otro título para este artículo que el de "Un Qanat de 687 metros" con el fin de omitir su ubicación exacta en la medida de lo posible, y evitar así la presencia de vándalos que utilizan este tipo de lugares como basureros y sus paredes como murales para graffittis.

Descripción del Qanat

La entrada a la galería es a través de una trinchera de 10 metros de larga por 2.20 de ancha excavada al pie de un loma. La bocamina es redondeada, y una vez en su interior tiene unas dimensiones de 1.20 metros de ancha por 2.00 metros de alta. Estas medidas, podríamos decir que son uniformes a lo largo del recorrido, si bien hay tramos del túnel, sobretodo llegando al final, que debido a la presencia de agua y barro acumulado obliga a ir un poco agachado.
La galería tiene una dirección SE - NO. A un metro de la entrada hay un partidor para retener el agua antes de encauzarse por la acequia y dirigirse a una balsa de 16 x 14 metros, mencionada mas arriba.
El suelo presenta dos niveles de altura. El superior era para que un hombre se desplazara por la mina, y el inferior era la acequia por la que circulaba el agua.

Partidor de aguas
El túnel está excavado en piedra arenisca y no presenta ningún enlucido, salvo restos de cal. La temperatura en su interior desciende unos grados.
Desde la entrada hasta el primer pozo de aireación o lumbrera hay 57 metros. En algún hueco de la pared y en la lumbrera hay nidos de arañas patilargas, que al tocarlas empiezan a desperdigarse, y algún ejemplar de araña lobo. 

arañas patilargas
Continuamos adelante. A 80 metros del primer pozo se encuentra la segunda lumbrera, y a 62 metros de esta última la tercera lumbrera. Todos estos pozos están tapados en la superficie con una reja, posiblemente para impedir que alguien pueda caer en él. Pero con ello han hecho desaparecer la colonia de murciélagos que utilizaban los pozos de ventilación para entrar y salir.
En estos tres tramos la mina está en muy buen estado y se puede caminar con comodidad, casi erguido. En los pozos de ventilación se observan las marcas efectuadas en la roca para entrar y salir de la galería los antiguos usuarios de la mina y extraer los escombros en el proceso de construcción.

En esta posición a nuestros pies, hace su aparición el agua. Está retenida por la falta de limpieza y drenaje de la mina.
Avanzamos sobre la senda habilitada para recorrer la galería donde hay una tubería de fibrocemento a trozos desperdigada a lo largo del recorrido. Sobre el agua hay una capa quebradiza, posiblemente de polvo y tierra acumulada por el tiempo, o quizás de cal que al romperse se precipita al fondo de la acequia. Pronto el agua cubre toda la superficie viable del túnel. La galería ondula suavemente en su recorrido. Sobre el fondo puede verse la tubería que hemos visto antes, pero alineada y apoyada sobre ladrillos. La longitud de este tramo de galería es de 137 metros. Unos metros antes de llegar al siguiente respiradero podemos continuar sobre la senda que en este tramo final no está cubierta de agua.
El pozo de ventilación, idéntico a los anteriores, está abierto y no está recubierto por ninguna reja.

aspecto de la galería iluminada por un foco

Seguimos avanzando. La galería está totalmente anegada pero se puede andar con comodidad. Volvemos a ver la tubería bajo nuestros pies. A 69 metros está situada la quinta lumbrera. Con la diferencia de que está situada en un hueco abierto en el túnel a la derecha de tres metros de largo. Teniendo cuidado podemos mirar hacia arriba y ver la lumbrera de aireación que está totalmente tapada en la superficie. Y bajo nuestros pies hay un pozo donde cae agua desde el fondo del qanat y que está cubierto de trozos de corcho y de escombros caídos desde lo alto. Hay restos de madera podrida y hierro oxidado. Posiblemente hubiera una puerta aquí para evitar accidentes a los usuarios de la mina. Accidente que nosotros no pudimos evitar. Mi compañero en esta expedición (Vicente), inspeccionando el pozo, resbaló y cayó en él. Fué un pequeño sobresalto porque en unos instantes desapareció de mi vista y salvo la cabeza, se hundió por completo agarrándose a tiempo en la pared.

Tubería que circula bajo del agua

En este lugar a la derecha se encuentra los pozos superior e inferior
 
 
Mi compañero saliendo del pozo
 
 Continuamos en nuestro recorrido. Las paredes tienen un perfil irregular y de aspecto inseguro. En este tramo de 125 metros podemos andar sobre la senda. Se observa como gotea el agua desde el techo y las paredes, así como se observan pequeñas surgencias también en el techo.

A la vista la tubería y las filtraciones de agua

Llegamos a la sexta lumbrera que está también tapada salvo un pequeño agujero. Aquí se observan los primeros vestigios de desprendimientos de las paredes. Justo debajo de la lumbrera, en un hueco en el suelo había una culebra bastarda. Empezó a bufar al sentirse amenazada con nuestra presencia. De repente huyó nadando sobre el agua de la acequia hacia el fondo de la mina donde unos metros adelante se encaramó a la pared. Posiblemente cayera desde el exterior por el hueco que hay en el respiradero.

la culebra bastarda encaramada en la pared

Reanudamos nuestra marcha. Pasamos al lado de la serpiente procurando no molestarla para evitar una mordedura en este lugar. Ahora la galería está en un pésimo estado. Ya no parece que vayamos sobre un acueducto subterráneo hecho por la mano del hombre sino por una caverna. Hay signos de desprendimientos en paredes y techos. Los derrumbes dificultan el paso teniendo que avanzar sobre ellos. El agua poco a poco va subiendo de nivel hasta llegar a los muslos y hay que procurar no estar parado mucho tiempo para no hundirse en el barro. Y evitamos también apoyarnos en las paredes en nuestro avance.

Aspecto del qanat en este tramo

No se vislumbra ninguna luz al fondo de la galería. Seguimos y vemos bajo del agua hierros y restos de una bicicleta así como dos trozos de corcho flotando, y un poco adelante se ve un gran desprendimiento y la séptima lumbrera. Subimos por el derrumbe para observar el respiradero y vemos que está tapado. Desde arriba cae una suave lluvia de gotitas de agua.
 
Este último tramo desde la sexta lumbrera tiene 157 metros y es el más largo y peligroso de todos. Lamentablemente el qanat no tiene continuidad y finaliza aquí.
Evidentemente la galería se prolonga al otro lado del derrumbamiento y continúa. Desde el exterior hay signos sobre el terreno de otros pozos de ventilación, pero o bien pueden ser las lumbreras de alguna ramificación de esta galería, o los respiraderos de una antiquísima mina de agua que hay próxima a este lugar.

  
Surgencias en el techo al final del qanat
Lumbrera o pozo de aireación al final de la galería
Solo queda volver sobre nuestros pasos y maravillarse del tremendo esfuerzo que hicieron los hombres del pasado para encontrar agua sin importar demasiado el tiempo y las dificultades.
Es una pena que este tipo canalizaciones subterráneas hayan caído en el olvido y que si no se remedia, acaben por derrumbarse en su totalidad y desaparezcan.

ESQUEMA DE LA MINA



Fuente: Rutas y Vericuetos

EL CAMINO IBERO DE LA MINA

Pie de foto: Canal del Nene y camino de la Mina. Rastros de extracción de piedra junto al camino y más arriba
 
En el norte del término, en un punto intermedio entre Saladas, Santa Ana y Torrellano Alto, se extienden una serie de lomas de arenisca que conforman el Monte Ripoll y el Puntal Redó entre el final de la Serra Grossa, la  Serra de Santa Águeda al sur y la Serra Llarga al norte, que enmarca el Fondet dels Pinyols. En ese punto aparece el Canal del Nene, una estrecha hondonada que cuenta con un camino sin asfaltar que termina al pie de la Sierra Larga[1]
 
 
El camino más arriba. Pese al trabajo de las retroexcavadoras aún quedan restos 
 
Más arriba aún los rastros de camino íbero casi desaparecidos
 
Bien, ese camino al menos en su parte superior esconde un camino íbero según espero que pueda apreciarse en las fotos de más arriba. He visitado el lugar en cuatro ocasiones; en la primera se distinguía perfectamente lo dicho: restos de un camino íbero profundamente alterado por las retros de cadena y las rejas mecánicas; en la segunda un tractor agrícola pasaba con la niveladora rascando los salientes y tapando las carriladas con tierra. En la tercera apenas quedaban restos evidentes.
 
Tras el paso de la niveladora
Generalizando un poco tenemos un ejemplo bastante evidente de transformación profunda de esos viejos caminos; los que olvidaron los romanos por no considerarlos útiles, si posteriormente vuelven a tener interés son transformados, en especial si cuentan con profundas carriladas, incompatibles primero con los carros de tradición romana por el distinto ancho de eje y después por los vehículos de tracción mecánica por lo mismo. Y lo digo porque  de no haber encontrado un fragmento con rastros evidentes de su antigüedad y filiación, se podría pensar en un camino actual sobre el que se han empleado a fondo las retroexcavadoras de cadenas y las palas después para practicar sucesivos desmontes y allanamientos sobre la arenisca para “fabricarlo” o hacerlo transitable. 
Tenemos además una observación importante pues mientras el camino de Saladas parece dirigirse al Norte, este parece tener una derivación a la derecha en dirección al Alicante actual, sin que sea posible precisar la continuidad del camino principal hacia el norte. 
 
Más arriba, derivación hacia el actual Alicante
 
 
 
 
Al margen de esto, aparecen una serie de rasgos comunes a lo dicho con otros caminos iberos; por ejemplo las canteras al pie del mismo y en sus proximidades, aquí con particularidades notables puesto que hay un extenso apartado marcado para su extracción,  sin que apenas se haya explotado, probablemente canteras en estado inicial.
  
Detalles de marcas de preparación
 
 
 
 
 
Como curiosidad añadida, mencionar la aparición de cubetas y otros elementos inscritos en la arenisca en los abrigos de los alrededores.                         
 

[1] La toponimia se cita según Terrasit, sistema de información geográfica que utilizo ante los atascos que provoca el SigElx en mi ordenador pese a mi interés, dado que por ser del Ayuntamiento de Elche digo yo
que debe contar con una toponimia más precisa que cualquier otra. No obstante, el camino que más adelante se cita se conoce como Camino de la mina en SigElx. Comunica Saladas y Santa Ana.
 
FUENTE: Palantir 

CARRILADAS Y CANTERAS EN SALADAS


En paralelo al Camino de Santa Ana,  entre Els Cremats y Monte Ripoll se pueden seguir unos 300 m de camino íbero perfectamente conservado pese a las basuras y los inertes en algunos puntos de su trazado. A primera vista destaca su importancia: no estamos ante un camino menor ni escasamente transitado, por la profundidad de las carriladas y los trabajos de acondicionamiento observables; en tan corto recorrido tenemos una sucesión de elementos de interés como:
  •  Un apartadero, una derivación o un camino anterior que se ha quedado colgado como consecuencia del sucesivo rehundimiento del camino.
 


Arriba a la izquierda de la foto la vara marca el camino que se ha quedado colgado
  • La ampliación del cajero del camino como consecuencia del rehundimiento en un largo tramo: al  encajarse, la caja del carro o la carga empezaría a rozar en las paredes de piedra, obligando a excavar para evitar el roce; en algún tramo aún se conservan rastros evidentes de roces de la carga o del carro sobre las paredes.
 
 
Detalles de las marcas de rozamiento
  • En un tramo de la base del camino, sobre el que deben apoyarse las patas de los animales se han excavado escalones o rugosidades para facilitar el tiro, en un punto con cierta pendiente.

  • Un murete esculpido para impedir que el agua discurra por el camino, aunque también puede ser una bifurcación o un apartadero; la acumulación de inertes e incluso los restos de alguna edificación moderna o contemporánea junto al camino, impiden ver de que se trata.

 
Puede observarse el amontonamiento de inertes a la derecha del murete esculpido
Extracción de piedra junto al murete
 Se pueden encontrar elementos similares en los caminos íberos del Castellar de Meca, descritos y estudiados por Broncano[1].
Por lo demás, una importante observación: el camino toma una clara dirección Norte. A mi criterio debió ser una de las vías más importantes de comunicación con el Medio Vinalopó. Las canteras, que son suficientes para explicar por si mismas los caminos de Ferriol, aquí son testimoniales ya que en sus inmediaciones solo he detectado una leve extracción en el actual camino en un punto en el que debe tener el viejo camino íbero directamente debajo, y al final, junto al murete una serie de finas losas.
Con esto queda claro que no estamos ante un camino local dedicado al transporte de piedra como Ferriol o el que lleva a Peligros que otro día veremos; la profundidad de las carriladas indica un importante trasiego de carros que va más allá del área de influencia directa de La Alcudia y se introduce en las proximidades de los asentamientos íberos en torno a Monforte.
 
Como elemento colateral, precisamente buscando canteras y probables giros del camino, he podido encontrar el abrigo de las piletas (que según Terr@Sit [2] se encuentra en el Canal de Les Animetes) y una sucesión de elementos similares en abrigos y en barrancos de la Serra de les Covetes (-de nuevo Terr@Sit - y aún más allá: hasta he llegado a pensar que hay piletas en todo el norte del término, pero eso otro día) casi siempre acompañadas de canalillos e incisiones cuya finalidad me es del todo desconocida, máxime si, como he dicho, no hay muchas canteras en las proximidades y no parece un sistema factible de recogida de agua. 
 
Gracias a Sergio, por llevarme a ver el camino y por los nuevos datos. Y a Pepe Toni por el interés demostrado en la localización de abrigos, piletas y canalillos.



[1] Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de “El Castellar de Meca (Ayora, Valencia) / Santiago Broncano Rodríguez, Mª del Mar Alfaro Arregui. – Madrid : Ministerio de Cultura, 1991
[2] Pepe Toni  me indicó este visor, interesante para la nomenclatura
 
 
FUENTE: PALANTIR

EL RELOJ DE LA SERRA GROSSA

En la partida de Saladas y al pie mismo de la solana de la Serra Grossa, encontramos un reloj de sol fabricado en piedra arenisca que con toda probabilidad procede de las numerosas canteras de las pedanías del norte del término municipal ilicitano.
 
El reloj solar se ubica en lo alto de la cúpula de un horno tradicional de adobe construido en los años 70. El reloj se fabricó y colocó hace justo ahora 32 años.
 
Es de tipo vertical meridional u orientado (al sur), de forma cuadrangular de 40 cm de lado con líneas horarias grabadas  de seis de la mañana a seis de la tarde con divisiones cada 15 minutos y con numeración horaria de caracteres romanos.
 
Muchos relojes de sol llevan inscripciones con frases que nos invitan a meditar sobre el binomio hombre- tiempo u otras cuestiones. Otros, simplemente, nos informan de datos técnicos como la fecha de construcción o datos del lugar como es el caso de éste.
 
Profusamente documentado en su parte frontal encontramos el año de su construcción (1983), el lugar de ubicación (Serra Grossa), la altura sobre el nivel del mar, la latitud, la longitud así como su conversión en tiempo, es decir retraso con respecto al Meridiano Cero. Igualmente, se observa una tabla de la ecuación de tiempo en donde se inscriben las correcciones horarias cada 15 días de todo el año (correcciones del sol verdadero con respecto a un sol medio o ficticio). Estos valores añadidos con la corrección de la longitud y la hora o dos horas de adelanto nos dará la hora civil.
 
También en la esquina superior izquierda aparecen las iniciales del autor (JAPR). Este reloj es el único localizado por su constructor y el primero que fabricó al que le siguieron tres más diferentes (horizontales), también en piedra arenisca durante los años 1984 y 1985. 
 
LOCALIZACION: BING MAPAS
FUENTE: PALANTIR

Acceso Ó Registro

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestro política de privacidad.

Acepto las "cookies" de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk