Acceso Alicante Digital Registrarse Alicante Digital  

LA CAPILLA SIXTINA DE ALICANTE ESTÁ EN UN PUEBLO MUY LITERARIO

  • Compartido por Orihuela
  • Categoría: Orihuela
  • Visto: 76

La Capilla Sixtina de Alicante está en un pueblo muy literario

Las iglesias y conventos embellecen las calles de Orihuela, cuna de Miguel Hernández.

Recorriendo el entorno huertano de Orihuela nada hace presagiar el rico patrimonio arquitectónico civil y eclesiástico que atesora la capital de la comarca alicantina de la Vega Baja. Para encontrar la causa hay que remontarse a la creación del Obispado de Orihuela, en el año 1564, muy poco después de finalizar el Concilio de Trento: la ciudad dejaba de pertenecer a la diócesis cartaginense, no sin una férrea oposición, e iniciaba su propio camino. Desde el Seminario de San Miguel, con la ciudad a nuestros pies, asoman las principales edificaciones derivadas de los siglos de mayor esplendor. 

Echando un rápido vistazo encontramos la Catedral del Salvador, el colegio de Santo Domingo, la iglesia de Santiago y la iglesia de las Santas Justa y Rufina, en cuanto a lo religioso, y el palacio de Rubalcava o el palacio de Tudemir, convertido en hotel, en cuanto a lo civil. El casco histórico de Orihuela está declarado Conjunto Histórico-artístico y Monumental. El colegio de Santo Domingo, con sus dos claustros, es uno de los mejores exponentes del Renacimiento levantino. Durante algo más de dos siglos, desde 1610 a 1824, fue universidad. Hasta veintidós facultades poblaron las calles de Orihuela, llegando a mirar por encima del hombro a la mismísima Salamanca.

La Capilla Sixtina de Alicante está en un pueblo muy literario

Iglesias y Procesiones

Como no podía ser de otro modo, las procesiones de Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, están a la altura de la monumentalidad de sus iglesias. La procesión más sobrecogedora es la que se vive el Jueves Santo a partir de la once de la noche, conocida como la del Santísimo Silencio. Los cofrades vestidos con hábitos capuchinos recorren una ciudad a oscuras, portando faroles y en el más absoluto silencio. La procesión del Viernes Santo congrega a más de ocho mil nazarenos. La del Santo Entierro de Cristo, en el Sábado Santo, no se queda a la zaga: por su papel social y cultural en la vida de esta localidad se ha valorado la presentación de su candidatura al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. 

Centro Cultural Miguel Hernandez

El pueblo de Miguel Hernández

Pero si por algo es conocida la ciudad es por ser cuna de Miguel Hernández, el poeta de la Generación del 36 que siempre tuvo a Orihuela presente en sus versos: «Si queréis el goce de visión tan grata / que la mente a creerlo terca se resista; / si queréis en una blonda catarata / de color y luces anegar la vista; / si queréis en ámbitos tan maravillosos / como en los que en sueños la alta mente yerra / revolar, en estos versos milagrosos, / contemplad mi pueblo, contemplad mi tierra». 

Podemos seguir los pasos del bardo por la ciudad visitando los escenarios ligados a su vida: la casa natal donde vivió junto a sus padres y hermanos hasta 1914, año en que se trasladaron al número 73 de la popularmente conocida como calle de Arriba, hoy sede de la Casa Museo Miguel Hernández; la casa del Canónigo Don Luis Almarcha, fundador del diario donde Miguel Hernández publicó sus primeros versos; el colegio de Santo Domingo; la tahona de su amigo Carlos Fenoll, el Casino Orcelitano o la casa de su gran amigo Ramón Sijé, entre otros espacios vinculados al poeta. 

Convento de la Trinidad

Orihuela también tiene un palmeral destacable que, sin ser el de Elche, dio al poeta una razón para decir «alto soy de mirar a las palmeras».   

No podemos marcharnos de Orihuela sin probar la repostería conventual pasando por los tornos de conventos como el de la Trinidad para proveernos de acaramelados, chatos, guirlache, zamarras, serenos, almojábanas, glorias o yemas entre otras delicias que se elaboran en los conventos de la ciudad desde hace más de seis siglos. 

Fuente: Viajes National Geographic

MIGUEL HERNÁNDEZ

  • Compartido por Orihuela
  • Categoría: Orihuela
  • Visto: 1090

Miguel Hernández 

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27. Actualmente —y tras las interesantes aportaciones de A. Sánchez Vidal— se le asocia a la Escuela de Vallecas.

Infancia y juventud

Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela. Era el tercer hijo de los cuatro que tuvieron Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert, y el segundo varón. Su familia se dedicaba a la cría de ganado caprino, lo que motivó que se trasladaran de la casa donde Miguel nació (calle San Juan, n.º 82) a una más grande y acorde con el negocio familiar (calle de Arriba, n.º 73), ubicada en las afueras y convertida en casa museo. Su padre aspiraba a ascender socialmente, logrando ser nombrado «alcalde de barrio»; su madre, por su parte, era una mujer enfermiza (padecía bronquitis crónica) y a menudo debía guardar cama.

Miguel fue pastor de cabras desde muy temprana edad. Fue escolarizado desde 1915 hasta 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibió educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. En 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuidaba el rebaño, Hernández leía con avidez y escribía sus primeros poemas.

Por entonces, el canónigo Luis Almarcha Hernández inició una amistad con Hernández y puso a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la biblioteca pública eran cada vez más frecuentes y empezó a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones eran, además de Hernández y del propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicó su célebre Elegía. Desde ese momento, Ramón Sijé se convirtió no solo en su amigo, sino también en su compañero de inquietudes literarias.

Los libros fueron su principal fuente de educación lírica, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta en este aspecto. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, oficiaron como sus principales maestros.

Su pasión creciente por la escritura le lleva a pensar en comprar una máquina de escribir y dejar de molestar así al vicario, que era quien le pasaba a limpio sus versos. Eladio Belda, administrador del semanario social y agrario El Pueblo de Orihuela, le aconseja comprar una de segunda mano, portátil, de la marca Corona, cuyo precio es de 300 pesetas. Miguel Hernández estrena su máquina de escribir el 20 de marzo de 1931. A partir de entonces, subirá cada mañana al monte, hasta la Cruz de la Muela, con el hatillo al hombro y la máquina de escribir para componer poemas hasta altas horas de la tarde.

El 25 de marzo de 1931, con tan solo veinte años, obtuvo el primer y único premio literario de su vida concedido por la Sociedad Artística del Orfeón Ilicitano con un poema de 138 versos llamado Canto a Valencia, bajo el lema Luz..., Pájaros..., Sol... El tema principal del poema era el paisaje y las gentes del litoral levantino, en el que destacaba el mar Mediterráneo, el río Segura y las ciudades de Valencia, Alicante y Murcia . Cuando Hernández recibió la notificación de la consecución del premio, se apresuró a viajar a la ciudad ilicitana creyendo que recibiría un premio económico, pero fue acreedor tan sólo de una escribanía de plata.

Primer viaje a Madrid

Debido a la reputación que logró gracias a las publicaciones en varias revistas y diarios, el 31 de diciembre de 1931 viajó a Madrid, buscando consolidarse en la escena, acompañado de unos pocos poemas y recomendaciones. Introducido por Francisco Martínez Corbalán, las revistas literarias La Gaceta Literaria y Estampa lo ayudaron a buscar empleo, pero el intento no fructificó y se vio obligado a volver a Orihuela el 15 de mayo de 1932. No obstante, dicho viaje tuvo gran importancia, al permitirle conocer de primera mano la obra de la generación del 27, así como la teoría necesaria para la composición de su obra Perito en lunas.

Segundo viaje a Madrid

Monumento a la fraternidad, en el que destaca la inscripción de una sección de El silbo de la sequía, poema que compone la colección de los silbos de Miguel Hernández. En palabras de Ricardo Gullón: «El silbo de la sequía, otra forma de silencio, la de no otorgar la lluvia, lo que la tierra pide».

Monumento a la fraternidad 

En 1933 se publicó Perito en Lunas, su primer libro. Hernández fue invitado a hacer lecturas de su obra en la Universidad de Cartagena y en el Ateneo de Alicante el 29 de abril de 1933. 

Tras aquel prometedor comienzo, marchó a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esa vez con mejor fortuna, pues logró ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas. Más tarde le escogió como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que se convirtió en su protector y más ferviente sostenedor de su obra. Colaboró además con asiduidad en Revista de Occidente y mantuvo una relación con la pintora Maruja Mallo, que le inspiró parte de los sonetos de El rayo que no cesa.10 Se presentó a Vicente Aleixandre e hizo amistad con él y con Pablo Neruda; este fue el origen de su breve etapa dentro del surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifestó a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 murió su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Hernández le dedicó su extraordinaria Elegía, que provocó el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.

Guerra Civil

II Congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura.

II Congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura 

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández estaba en Orihuela. A su amigo José María de Cossío, con el que tenía tanto trato en Espasa-Calpe por la redacción conjunta de la enciclopedia Los Toros, le pide en carta del 25 de agosto que le gestione el poder cobrar la mitad de su sueldo mensual al ser asesinado el padre de su novia, Josefina Manresa, en Elda, por ser guardia civil. Es "enorme desgracia, por equivocación", y dejar a su mujer y a varios hijos, le afirma en esa carta. Hernández se alistó por entonces en el bando republicano. En el verano de 1936 también se afilió al Partido Comunista de España y desde comienzos de 1937 es comisario político militar.  Hernández figuró en el 5.º Regimiento, ejerciendo en él de comisario político y pasó a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. Su actividad de comisario político comunista en el Ejército le valdría la pena capital tras la guerra, luego conmutada. En plena guerra, logró escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tuvo que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura celebrado en Madrid y Valencia, donde conoció al peruano César Vallejo.

Viaje a la URSS

Viajó en 1937 en representación del gobierno de la república a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, donde permaneció del 1 de septiembre al 5 de octubre, y donde escribió tres poemas: “España en ausencia”, “Rusia” y “La Fábrica-Ciudad”, escrito este último en Járkov y semejante a la obra de Vladímir Mayakovski, el poeta leninista. Regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. El 19 de diciembre de 1937 nació su primer hijo, Manuel Ramón, que murió a los pocos meses de nacer, el 19 de octubre de 1938, y a quien dedicó el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias. El 4 de enero de 1939 nació su segundo hijo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribió un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasó a Madrid.

Prisión y muerte

En abril de 1939, recién concluida la guerra, se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista16 presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.

Su gran amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Rosal de la Frontera (Huelva). En Portugal, intentó vender un reloj de oro que le había regalado Vicente Alexaindre para costearse su viaje a América, pero fue delatado por el joyero a la policía de fronteras. La policía de Salazar, dictador portugués, lo arrestó en Moura el 30 de abril17 por cruzar sin autorización y lo entregó al Cuerpo de Investigación y Vigilancia, encargado de vigilar las fronteras.

Fue llevado a una celda del puesto de Rosal de la Frontera el 3 de mayo. El 9 de mayo fue trasladado a la prisión provincial de Huelva.

Cuando estaba en prisión, su mujer Josefina Manresa le envió una carta en la que mencionaba que sólo tenían pan y cebolla para comer; el poeta compuso en respuesta las Nanas de la cebolla. Durante los nueve días que estuvo en la cárcel de Huelva fue sacado varias veces de ella por grupos de falangistas y «gente de orden» que lo golpearon brutalmente. Querían que confesara que él había matado a José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange.

Desde la cárcel de Huelva lo trasladaron a Sevilla y posteriormente al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939, aunque asimismo influyeron las gestiones paralelas de Cossío. Estando preso en la prisión de la calle Torrijos le escribe una dramática tarjeta postal: «Querido primo José María: [...] tú puedes ayudarme a salir rápidamente y no debes dejar de hacerlo. No llevaba la documentación necesaria y me detuvieron en Portugal, y me condujeron aquí». Al recto de la postal, sobre la dirección de Cossío, consciente de la extrema gravedad personal de su situación, llega a poner incluso, de su mano: «¡Arriba España!¡Viva Franco!» (reproducción fotográfica de la postal en Ignacio de Cossío, Cossío y los toros. [S.l.], Consejería de Cultura de Cantabria, 2008, entre pp. 232-233).

Pero vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940 por un consejo de guerra presidido por el juez Manuel Martínez Gargallo y en el que actuó como secretario el alférez Antonio Luis Baena Tocón. José María de Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández, amigo de la juventud y vicario general de la diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él y se le conmutó la pena de muerte por la de treinta años de cárcel. También entonces influyó mucho la gestión del propio Cossío, que acude al secretario de la Junta Política de FET y de las JONS, Carlos Sentís, y a Rafael Sánchez Mazas, vicesecretario de la misma, pero que tenía relación con el general José Enrique Varela, ministro del Ejército, que en carta le contestó a Sánchez Mazas a mitad de 1940: "Tengo el gusto de participarle que la pena capital que pesaba sobre Don Miguel Hernández Gilabert, por quien se interesa, ha sido conmutada por la inmediata inferior, esperando que este acto de generosidad del Caudillo, obligará al agraciado a seguir una conducta que sea rectificación del pasado" (estos documentos se reproducen fotográficamente en Ignacio de Cossío, op. cit., entre pp. 232-233).

Pasó luego por la prisión de Palencia (llegó el 23 de septiembre de 1940, tras un trayecto de dieciséis horas realizado en vagones de mercancías junto con otros 244 presos), donde decía que no podía llorar porque las lágrimas se congelaban por el frío; también por la cárcel de Yeserías, y en noviembre al penal de Ocaña (Toledo). En junio de 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó: padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. La intervención del pintor Miguel Abad Miró, amigo desde antes de la prisión, fue decisiva para recibir una atención médica especializada del director del Dispensario Antituberculoso de Alicante, Antonio Barbero Carnicero, quien pudo mejorar la situación del poeta con dos intervenciones, pero desgraciadamente el permiso de traslado al Hospital Antituberculoso «Porta Coeli» de la provincia de Valencia llegó demasiado tarde. En los últimos momentos y a su pesar, Miguel accedió a contraer matrimonio eclesiástico con Josefina en la enfermería de la prisión, con el fin de facilitar las cosas a su esposa dado que su anterior unión civil no tenía validez legal para el nuevo régimen franquista.

Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo treinta y un años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Abad Miró formó parte del reducido séquito fúnebre que, con la viuda, acompañó los restos mortales del poeta hasta el cementerio y corrió con los gastos del enterramiento. Fue enterrado el 30 de marzo, en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante.

Póstumamente

Tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante, España

Tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante, España 

Sus restos fueron exhumados en 1984 debido a la muerte de su hijo Manuel Miguel Hernández Manresa el mismo año. Aquella exhumación causó gran revuelo entre un grupo reducido de seguidores de Hernández, que se agolparon el día del entierro del hijo, llegando a besar su calavera o intentar robar un hueso. El ataúd fue preservado para exponerlo en la Casa-Museo de Miguel Hernández de Orihuela.

En diciembre de 1986, los restos de ambos fueron trasladados a un terreno cedido por el Ayuntamiento de Alicante ubicado en el mismo cementerio y en febrero de 1987 fue enterrada junto a ellos la que fuera esposa de Miguel Hernández, Josefina Manresa.

La fundación que lleva el nombre del poeta se creó el 13 de julio de 1994, para preservar y difundir el patrimonio y memoria del poeta. Además de sus sucesores la conformaron la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Alicante, los Ayuntamientos de Alicante, Elche y Orihuela. Posteriormente, al ayuntamiento de Elche le sustituyó el Ayuntamiento de Cox, y se le sumó Caja Mediterráneo, y las universidades de Alicante y la universidad Miguel Hernández.

En febrero de 2011, la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo de España denegó la posibilidad de un recurso extraordinario de revisión de la condena solicitado por la familia, al considerar que la misma fue impuesta por motivos ideológicos o políticos y que ya quedó anulada con la ley de Memoria Histórica aprobada durante el Gobierno de J. L. Rodríguez Zapatero, que declaró este tipo de condenas como radicalmente injustas e ilegítimas.

En 2018, coincidiendo con la conmemoración de los setenta y cinco años de la muerte de poeta, se celebraron varias actividades. Entre otras la celebración en Orihuela, Alicante y Elche del IV Congreso Internacional “Miguel Hernández, poeta del mundo” los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre. El segundo eje temático del congreso aborda la obra de Miguel Hernández en otros idiomas. Así como una exposición para dar a conocer la experiencia vivida por el poeta en la cárcel de Alicante.

En junio de 2019, a solicitud del hijo de Antonio Luis Baena Tocón, que se basaba en la Ley de Protección de Datos y el denominado derecho al olvido digital, la Universidad de Alicante borró de sus archivos digitales las referencias que el profesor Juan Antonio Ríos Carratalá había incluido en algunos de sus artículos referidos a la actuación de Baena Tocón como secretario judicial en los juicios contra el poeta. Rápidamente se generó un efecto Streisand, convirtiendo el nombre de Baena Tocón en trending topic. Un mes después, la Universidad de Alicante anunció su decisión de restaurar los artículos académicos al considerar de interés público el papel de Baena Tocón.

Obra literaria

Busto de Miguel Hernández en el Paseo de los Poetas, El Rosedal, Buenos Aires.

Busto de Miguel Hernández en el Paseo de los Poetas, El Rosedal, Buenos Aires. 

Poesía

    El soldado y la nieve

    Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).

    El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.

    Viento del pueblo, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).

    Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).

    El hombre acecha (1937-1938), Diputación de Santander, Cantabria, 1981. Primera edición secuestrada en imprenta en 1939 y nunca publicada.

    Nanas de la cebolla, 1939

    Elegía (1910-1942)

Teatro

    Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras, 1933.

    El torero más valiente, 1934.

    Los hijos de la piedra, 1935.

    El labrador de más aire, Madrid - Valencia, Nuestro Pueblo, 1937.

    Teatro en la guerra, 1937.

Antologías

    Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.

    Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (incluye poemas inéditos).

    Antología, Buenos Aires, Losada, 1960 (selec. y prólogo de María de Gracia Ifach. Incluye poemas inéditos).

    Obras completas, Buenos Aires, Losada, 1960 (ordenada por E. Romero. Prólogo de Mª de Gracia Ifach).

    Obra poética completa, Madrid, Zero, 1979 (introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia).

    24 sonetos inéditos, Alicante, Instituto de estudios Juan Gil-Albert, 1986 (edición de José Carlos Rovira).

    Antología poética, ed. crítica de Agustín Sánchez Vidal, Barcelona, Vicens-Vives, 1993.

    Antología poética, ed. crítica de José Luis Ferris, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.

    Antología poética comentada, ed. de Francisco Esteve y Jesucristo Riquelme, Madrid, Ediciones de la Torre, 2002.

    Obra completa de Miguel Hernández. 2 vols., S.L.U. Espasa Libros, Madrid, 2010.

    Miguel Hernandez y los mandones de la muerte. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2014. José María Balcells Domenech (edit. lit., reunión de su producción poética taurina, incluye inéditos).

    La obra completa de Miguel Hernández, ed. crítica de Jesucristo Riquelme, Madrid: EDAF, 2017 (con numerosas correcciones e inéditos).

Menciones y condecoraciones

    Hijo predilecto de la provincia de Alicante.

    Hijo adoptivo de la ciudad de Murcia.

Poemas musicalizados

    Homenaje flamenco a Miguel Hernández por Enrique Morente, Hispavox, 1971.

    Miguel Hernández por Joan Manuel Serrat, Zafiro/Novola, 1972.

    Homenaje a Miguel Hernández por Adolfo Celdrán, Movieplay-Fonomusic, 1976.

    Elegía incluida en el álbum de 1976 Libertad sin Ira del grupo andaluz Jarcha.

    Hijo de la luz y de la sombra, por Joan Manuel Serrat, Sony Music, 2010.

    Hoy converso con Miguel, Nach. Canción homenaje al centenario del nacimiento del poeta.

    Vientos del Pueblo por Ebri Knight, Maldito Records, 2018.

    “Nanas de la cebolla” musicalizado por Alberto Cortez en 1972

En la ficción

En 2002 se estrenó en La 1 de RTVE la miniserie biográfica Viento del pueblo. Miguel Hernández, dirigida por José Ramón Larraz y protagonizada por Liberto Rabal, en el papel de Hernández, y Silvia Abascal, como Josefina Manresa.

Fuente: Wikipedia,  Mapa Ilustres de Alicante y  Orihuela

ORIHUELA: ARQUEOLOGÍA Y MUSEO

  • Compartido por Orihuela
  • Categoría: Orihuela
  • Visto: 1034

La exposición “Orihuela. Arqueología y Museo” pretende dar una visión de la historia de la capital del sur del Reino de Valencia desde la prehistoria hasta el siglo XIX, utilizando para ello, como hilo conductor la arqueología. Para apoyar el discurso expositivo se muestran principalmente los materiales procedentes de excavaciones arqueológicas conservados en su museo, y también algunas importantes obras artísticas y bibliográficas. La exposición y su catálogo son a la vez una divulgación histórica y una puesta al día de la investigación arqueológica que se viene realizando en Orihuela desde el Museo Arqueológico, empresas y arqueólogos autónomos, gracias al gran número de excavaciones urbanas realizadas desde 1985. Los materiales expuestos ponen de relieve la importancia histórica de la ciudad: medina islámica, capital de procuración (1304), capital de gobernación (1363), sede catedralicia (1564) y sede universitaria (1610). Más información en marqalicante.com/orihuela
Fuente: MARQ Arqueológico de Alicante

ORIHUELA, SEGÚN CATASTRO, A 1-01-2015, POR TAMAÑO Y FECHA

  • Compartido por Orihuela
  • Categoría: Orihuela
  • Visto: 2307
En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería…

Orihuela GE3

Orihuela es una ciudad y un inmenso municipio de 365,44 km² en la provincia de Alicante situada en el extremo suroccidental de la provincia y colindante con la Región de Murcia, capital de la comarca de la Vega Baja del Segura (se corresponde con la Zona Geográfica de la Huerta de Orihuela, la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante) y del partido judicial del mismo nombre. Ostentó la capitalidad de diversos territorios históricos como la Procuración General de Orihuela, Gobernación de Orihuela o Gobernación Ultra Xaxonam y, durante un breve período del reinado de Felipe V de Borbón, fue capital del Reino de Valencia.

Castillos de Orihuela.JPG

Territorio complejo y heterogéneo, con el centro de la ciudad a escasos 23 metros sobre el nivel del mar y a orillas del río Segura. La ciudad destaca, entre varias cosas, por su patrimonio cultural y natural, en especial por su casco histórico (declarado conjunto histórico-artístico y monumental), por sus festividades, entre ellas su Semana Santa (declarada de interés turístico internacional), y por sus playas. La ciudad fue sede única de la Diócesis de Orihuela, creada tras un amplio pleito en 1564 al segregarse de la Diócesis de Cartagena, y constituida como sufragánea de la Metropolitana de Valencia. Por Bula emitida por el papa Juan XXIII en 1968, cambió su nombre por el de Diócesis de Orihuela-Alicante, y la sede episcopal quedó compartida entre Orihuela y Alicante.

El territorio municipal se divide claramente en 3 zonas, el principal núcleo urbano, ubicado en torno a la montaña dónde se sitúa el Castillo, la zona rural de huerta en la que se encuentran diseminadas una veintena de pedanías (Arneva, Barbarroja, Camino de Beniel, Camino Viejo de Callosa, Correntías Altas, Correntías Medias, Correntías Bajas, El Escorratel, El Mudamiento, Hurchillo, La Aparecida, La Campaneta, La Murada, Las Norias, Desamparados, Los Huertos, Media Legua, Molino de la Ciudad, Molins, La Matanza, Raiguerode Bonanza, San Bartolomé, Torremendo), y la zona de la costa con grandes desarrollos turísticos vinculados a las playas.

Orihuela.jpg

La ciudad ha sufrido durante muchos años las crecidas devastadoras de este río (1651, 1879, 1946, 1973, 1987) por lo que tuvo que ser canalizado y no se desborda desde 1989; pese a lo cual los riesgos de su posición estratégica siempre están presentes desde tiempo inmemorial.

El extenso término municipal de Orihuela (fruto de su capitalidad histórica) constituye el término municipal más extenso de la provincia de Alicante y el segundo más extenso de la Comunidad Valenciana (tras Requena).

Cuenta con varias zonas muy definidas, cuales son la ciudad, la huerta (por la que se diseminan numerosas pedanías) y los 18 km de Costa (con excelentes playas, calas y acantilados: Punta Prima, Playa Flamenca, Cabo Roig, La Zenia y Dehesa de Campoamor) Así, su zona costera forma un núcleo turístico junto a Torrevieja, Pilar de la Horadada y Guardamar del Segura

El área metropolitana de Orihuela incluye once municipios: Orihuela, Benejúzar, Benferri, Beniel, Bigastro, Callosa de Segura, Jacarilla, Rafal, Redován y Santomera. Toda esta área metropolitana tiene una población de más de 150.000 y un área total de 510,3 km2

imagen-de-orihuela-2.jpg

Asimismo, es capital de la demarcación de hecho, la Vega Baja del Segura, con una población próxima a los 400.000 habitantes. El área metropolitana de Orihuela es también una parte de la conurbación de Murcia-Orihuela más grande, con una población de más de 750.000 habitantes. Limita con los términos municipales de Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Jacarilla, Los Montesinos, Redován, San Miguel de Salinas, Torrevieja y Pilar de la Horadada en la Comunidad Valenciana, con la Región de Murcia: Abanilla, Fortuna, Beniel, Murcia (pedanías) y Santomera.

Orihuela posee un rico Patrimonio Natural debido a la amplitud de su término municipal.

La ciudad de Orihuela presenta un contrastado paisaje, determinado en gran manera por el río Segura. En sus riberas se desarrollan intensos cultivos de cítricos, hortalizas y algodón.

De todo su término municipal destaca Huerta de Orihuela, comarca geográfica que se extiende desde el sur de Elche hasta el límite con la Huerta Murciana que administrativamente se corresponde con la Vega Baja del Segura. Se trata de un ecosistema único en el mundo del que solo existen 10 ejemplos en todo el planeta, cuatro de ellos en España (La Huerta de Orihuela, la Huerta de Granada, la Huerta de Murcia y la Huerta de Valencia). Todo el territorio que ocupa dicha extensión geográfica se encuentra surcada por el Río Segura, cuyo caudal riega toda su extensión. Parte de la actual huerta se correspondía con las antiguas marismas del Segura que poco a poco fueron secándose ya en tiempos paleolíticos.

Orihuela.10

Además la Huerta se encuentra orlada por protuberancias montañosas de gran extensión, que a su vez también surgen en el interior de la misma, como la Sierra de Orihuela, la Sierra de Callosa de Segura y Redován, la Sierra de Hurchillo, la Sierra Escalona, la del Cristo, la de Pujálvaret, así como pequeños cerros y colinas que interrumpen la llanura, otorgándole una variación a la altura de la extensión en ocasiones pronunciada.

La Huerta de Orihuela contiene un sistema de regadías de origen musulmán, cuyo trazado en ocasiones se ha mantenido invariable desde los siglos del medievo. Todo ello ha conducido a ser un ecosistema de aprovechamiento máximo tanto del terreno como de los recursos hídricos pero que debido a la construcción ilegal en su seno y al crecimiento de las poblaciones están contribuyendo a un importante deterioro.

riegos orihuela1.jpg

Red de canalizaciones principales de la antigua Huerta de Orihuela. El mapa ilustra elestudio publicado por José Roca de Togores en 1832 sobre la red de riego y avenamientoque conforma el regadío histórico, tras completarse el proceso de colonización del siglo XVIII. El sistema hidráulico parte de los azudes, desde donde arrancan las acequias(“aguas vivas”), que tras su distribución se recogen en las azarbes (“aguas muertas”) quedesembocan en el río, para retroalimentar el riego aguas abajo.

Se ha propuesto por diversos colectivos su protección como Bien de Interés Cultural paisajístico, como Bien de Interés Cultural de tipo Inmaterial así como Lugar de Interés Comunitario.

En contraste con la huerta, en su zona se despliegan extensas zonas de secano donde predomina la explotación de olivos y almendros. Esta extensión se corresponde con la zona de la Dehesa de Pinohermoso y algunas zonas de la costa.

El municipio se conecta con Alicante y Murcia por la N‐340, que cierra prácticamente el núcleo urbano por el noroeste, y con las ciudades de la costa mediterránea por la Autopista A7, que separa los desarrollos turísticos vinculados a las playas y los vinculados al golf. La línea de ferrocarril, de cercanías y medias distancias, establece el límite sureste de la ciudad, separándola de posteriores desarrollos.

vega_baja_segura_carreteras_190906_plano_ok.JPG

La costa está ampliamente edificada debido al gran “boom turístico y residencial”. Sin embargo aún conserva importantes enclaves vírgenes como la cala de la Mosca, Sierra Escalona y diversos barrancos de mucho interés. Destaca de modo importante la Dehesa y la Pinada de Campoamor.

Entre las edificaciones y urbanizaciones que han proliferado en la costa se debe de incluir 4 campos de golf que cuentan en la actualidad con 18 hoyos cada uno, teniendo un total de 54 hoyos en un área de 1.700.000 m2, que configuran 5 excelentes campos de reconocido prestigio internacional, sede de importantes torneos europeos, Campo de Golf Villamartín, Club de Golf Las Ramblas de Orihuela, Real Club de Golf Campoamor y Las Colinas Golf & Country Club

En su territorio se distribuyen más de 57 urbanizaciones de amplitud muy diversa. Así mismo, posee 2 puertos deportivos: el de Dehesa de Campoamor y el de Cabo Roig.

El municipio posee 18 km de costa, en los que se alternan playas y barrancos de agua cristalina, así: Playa de Cabo Roig (Cala Capitán), Playa de Cabo Roig (Playa Caleta), Playa de Campoamor (Aguamarina), Playa de Campoamor (La Glea), Playa de Campoamor (Barranco Rubio), Playa Flamenca (Cala Estaca), Playa Flamenca (Cala Mosca) y Playa de las Mil Palmeras.

Orihuela GE2

El municipio de Orihuela posee numerosas poblaciones en su término municipal que han ido proliferando, teniendo algunas de ellas una población de miles de habitantes.

Partiendo de la inexistencia de la figura jurídica de las pedanías en el Ordenamiento Jurídico valenciano como entidad territorial inframunicipal, se denominan pedanías a las partidas rurales, por analogía con el término jurídico. Las pedanías o Partidas Rurales de Orihuela, no funcionan como tales entidades al no tener personalidad jurídica pública propia. Para su enlace con el gobierno municipal, se nombran Alcaldes Pedáneos, personas de confianza de la Alcaldía, que escuchan las necesidades de los ciudadanos para trasladarlas al Consistorio. Este sistema de tan extendido en las instituciones locales españolas como antiguo se modificará en Orihuela cuando se declare el Municipio como Gran Ciudad y se dividirá el municipio en distritos en lugar de Pedanías.

plano_pedanias2.jpg

En la actualidad las pedanías de Orihuela son: Arneva, Barbarroja, Camino de Beniel, Camino Viejo de Callosa, Correntías Altas, Correntías Medias, Correntías Bajas, El Escorratel, El Mudamiento, Hurchillo, La Aparecida, La Campaneta, La Murada, Las Norias, Desamparados, Los Huertos, Media Legua, Molino de la Ciudad, Molins, La Matanza, Raiguero de Bonanza, San Bartolomé, Torremendo.

Los habitantes de la ciudad están divididos en diversos barrios con una población y una extensión variable. Los más extensos son la zona centro ciudad, el barrio del Rabaloche (que va desde el Ayuntamiento hasta el barrio de Capuchinos) el del Palmeral (que va desde Santo Domingo hasta la pedanía de El Escorratel) o el Barrio de San Isidro. La relación de barrios es la siguiente: Barrio de San Isidro, Barrio de San Antón, Barrio de Capuchinos, Barrio “Los Calderones”, Ciudad Jardín, Rincón de la Seca, Barrio de las Espeñetas- San Francisco, Barrio del Rabaloche (Antiguo Arrabal Roig), Barrio de la Ascensión, Barrionuevo-Calle de Arriba, Casco Histórico, Barrio de San pedro (zona este), Barrrio de los Marines, Barrio de los Selmas, Barrio de los Cristianos, Barrio de los Morenos, Barrio de las Monserratinas, Barrio de la Alegría, Barrio del Palmeral, Barrio de Triana, Barrio de San Juan-La Corredera (Antiguo Arrabal de San Juan), Barrio de las Angustias, Barrio de la Ocarasa, zona centro ciudad (surcadas por las Calles: Avda. José Antonio, Glorieta de Gabriel Miró, Avda. Teodomiro, Plaza Nueva, Calle Caledrón de la Barca, Avda. Duque de Tamames, Calle Obispo Rocamora y todas sus circundantes).

Editado_Geo50_913.jpg

El paso del Segura por Orihuela y su proximidad al mar, han condicionado su desarrollo económico y urbanístico, y por lo tanto su paisaje, caracterizado por el cultivo de regadío en las riveras, el de secano en las extensas praderas y, en los últimos años, por las grandes urbanizaciones y campos de golf de la costa.

Debido al creciente volumen de población que tienen las playas de Orihuela, así como el surgimiento de nuevas Urbanizaciones, pese a tenerse como una pedanía se trata de un caso especial. Posee en la actualidad 57 Urbanizaciones que se dividen por zonas, siendo las más importantes: Dehesa de Campoamor, Cabo Roig, Playa Famenca, La Zenia, La Regia, Las Mimosas, Los Dolses y Villamartín.

Orihuela es conocida como la Ciudad Universitaria por poseer en su término 3 universidades. Dos son sedes de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), pertenecientes a la Escuela Politécnica Superior de Orihuela EPSO y a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas FCSJO y otra es la Universidad de Santo Domingo, actualmente utilizada como colegio e instituto privado-concertado. Sin embargo la tradición universitaria de la ciudad comenzó en el siglo XVI. se cree que por el número de intelectuales musulmanes que había en la ciudad en los S. XI y XII, pudo haber un centro superior de estudios equivalente a la Universidad (institución de creación católica).

Los romanos fundaron la ciudad en su emplazamiento actual, aunque fue en la época visigoda, en la que empezó a cobrar mayor importancia al convertirse en la capital de la gran demarcación que abarcaba Alicante y Murcia. Aunque frente a la invasión árabe del siglo VIII, la ciudad consiguió pactar su independencia, a partir del siglo IX, pasó a formar parte del Califato de los Omeyas y posteriormente de distintos reinos Taifas. En esta etapa la ciudad se fue consolidando, aparecieron edificios civiles y mezquitas, y mejoraron las técnicas agrícolas. Las tropas cristinas la reconquistan en el siglo XIII, y en éste mismo siglo se incorpora al Reino de Valencia convirtiéndose, con el paso de los años, en una de las ciudades más importantes del reino. En esta época la ciudad alcanzó un gran auge, construyéndose la Catedral, sobre la antigua Mezquita, el Palacio episcopal, la iglesia de las Santas Justa y Rufina, el convento y otros palacios y monasterios.

En el siglo XVI la ciudad obtuvo la Diócesis de Orihuela, que más adelante llevó a la construcción del Seminario, y a la creación, a principios del siglo XVII, de la Universidad de Orihuela. A lo largo de estos siglos, la segregación de algunos municipios y puertos, y los efectos demográficos y económicos de la peste conllevaron la disminución de su territorio y población. Esta situación de empeoró en el siglo XVIII, tras la Guerra de Secesión, con la pérdida de los fueros y el saqueo de la ciudad, debidos al apoyo prestado a Carlos de Austria, la pérdida de su Castillo y la independencia de gran parte de su territorio que más adelante conformaría la provincia de Alicante a la que terminaría por adherirse.

orihuela1927.jpg

En el Plano de Orihuela en 1927 se muestra la extensión del entramado urbano previo al plan de ensanche que, elaborado por Severiano Sánchez Ballesta, propuso la ocupación de los terrenos agrícolas al sur de la ciudad para conectarla con la estación de ferrocarril. Vía decomunicación que desde su creación en 1884 despertó un extraordinario interés por el impulso económico y modernizador que iba a introducir en la ciudad.

En el siglo XIX, las consecuencias del terremoto de Torrevieja, la Primera Guerra Carlista y la desamortización, supusieron duros golpes para la ciudad, en unos casos para la población y en otro para las clases católicas dirigentes. Aunque la llegada del ferrocarril a finales de siglo supuso un importanteincentivo, no fue suficiente para una ciudad en ruina tras la Riada de Santa Teresa que provocó importantes pérdidas materiales y personales. Ante la imposible llegada de la industria a principios de siglo XX, por la oposición de las clases dirigentes, la economía se basó fundamentalmente en el regadío, llegando a alcanzar cierta importancia. Además en los últimos 100 años se ha producido un considerable incremento de la extensión dedicada al regadío, desde las primeras elevaciones del río en 1918, hasta la ejecución del trasvase Tajo-Segura, pasando por el Plan de Estabilización del ministro Ullastres de 1959, con la consiguiente reducción del secano. En 2010 las Comunidades de regantes (bien sean de Riesgos de Levante de margen izquierda o margen derecha, o la Pedrera) usaban 40.398 ha de anterior secano.

La huerta también conoce un proceso de renovación, que se plasma en modificaciones estructurales, paralelo al éxodo rural surgido ante las oportunidades de empleo que se encuentran en los núcleos urbanos. De todas ellas, las más significativas fueron: la atomización de la propiedad agrícola, con el consiguiente aumento del minifundio; la transformación sustancial de la forma jurídica de tenencia de la tierra, al disminuir los contratos de arrendamiento en beneficio de la explotación directa de los pequeños propietarios; la extinción del tradicional hábitat agrícola (la barraca), fruto de la emigración y del mayor bienestar social de los agricultores; la introducción de la ganadería intensiva, como factor complementario en unos casos y como objetivo exclusivo en otros; y, por último, la reconversión de cultivos, con la desaparición de los herbáceos y el predominio que adquirirán desde entonces los cítricos. En efecto se asiste a la sustitución de una huerta de plantaciones anuales por otra arbolada, ante la crisis de los cultivos de fibras naturales para la industria textil que dominaron el paisaje huertano hasta mediados de los años sesenta, momento en que las fibras sintéticas acabaron imponiéndose en el mercado. La fabricación sedera oriolana recibió entonces un duro revés, si bien continuó su producción cada vez más mermada hasta finales de la década de los 70′. El ocaso de esta industria llevó consigo la tala de moreras por la desaparición de la cría del gusano de seda, que eliminó este árbol de los lindes de parcela. Todas estas mutaciones produjeron una nueva percepción en el paisaje heredado, que progresivamente abandonaría la diversidad de una agricultura de subsistencia por otra más especializada volcada al mercado.

El municipio de Orihuela ha sufrido una importante merma territorial fruto de las segregaciones a que ha dado origen el desarrollo demográfico y económico. Estos son los casos, por un lado, de Torrevieja (en 1953 consiguió alzarse con una demarcación propia que iba más allá del estricto callejero que tenía en 1820) y San Miguel de Salinas (en 1955 consiguió ampliar notablemente el perímetro establecido en 1813) que se alzaron con la independencia a principios del siglo XIX, al conformar caseríos que superaban los mil habitantes, según determinaba la normativa emanada por las Cortes de Cádiz. Y por otro, el de Pilar de La Horadada que logró su emancipación en la década de los 80′; representa un modelo de segregación que tiene su génesis en la consolidación del turismo de masas en la costa oriolana, asociado a un desarrollo agrario reciente (cultivo forzado bajo plástico en estructura de invernadero y puesta en riego del antiguo secano con una sustitución arbórea donde olivos, almendros y algarrobos han dejado paso a los cítricos). Ambas causas se deben a unas condiciones climáticas altamente satisfactorias, donde el inconveniente que presentaba la aridez para la expansión de la agricultura intensiva se abordó, en un principio, con el aprovechamiento sistemático de los recursos subterráneos, para lograr una solución definitiva, a partir de 1981, con la redotación de aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura. Este hecho culmina en la independencia de la pedanía litoral en 1986, lo que supuso la pérdida de 78,1 km2 para Orihuela.

Estas tres disgregaciones supusieron una pérdida próxima a 200 km2. Cada municipio aporta un modelo para justificar los motivos que indujeron a la autonomía municipal. En todos ellos se parte de una sociedad organizada en virtud de la riqueza productiva de los recursos del entorno, que suscita un incremento poblacional y la consolidación de una clase media dirigente con ansia de gestionar políticamente su territorio.

A la par, se ha dado un auge del sector de la construcción, ante la irrupción del turismo, que incrementa su presencia desde la primitiva ocupación frente al mar a la proliferación de áreas residenciales emplazadas en enclaves prelitorales donde se ubican los nuevos espacios regados. Esta presión inmobiliaria ha originado un proceso especulativo de cambio de uso de suelo, con la consiguiente merma del sector agrario. Agricultura versus turismo.

Y es que desde mediados del s. XIX se puede afirmar que la ciudad de Orihuela fue perdiendo progresivamente su función de capitalidad de la comarca del Bajo Segura; desaparece la Universidad, se traslada la sede episcopal a Alicante, nuevas roles de las poblaciones vecinas, ferias y mercados, o la importancia de la periferia en un municipio tan extenso, manifiestan su escaso tejido industrial, anclada en parámetros tradicionales agrícolas, o el turismo revitaliza el litoral comarcal creando nuevas áreas de influencia (Torrevieja).

Orihuela GE5.jpg

El casco histórico, declarado Conjunto Histórico Artístico y Monumental, principalmente desarrollado en la época musulmana y en la de la edad media cristina rodea al monte San Miguel en cuyo “llano” se sitúa el Seminario. El casco quedaba delimitado inicialmente por las murallas que, desde la calle Barranco al este, se prolongaban limitando con el río hasta la calle Ballesteros al oeste. Aunque el trazado básicamente se mantuvo, a lo largo de los siglos, se realizaron algunas aperturas en el tejido urbano y se construyeron distintos edificios religiosos y algunos palacios como el del Conde de Granja (s.XVIII) o el de Rubalcaba (s. XX) en la zona suroeste. En la ladera oeste de la montaña, dando continuidad al casco antiguo hacia el norte, se encuentra el barrio de Rabaloche, coincidente con el originario Raval Roig, primer arrabal de laciudad. Al oeste de éste, al otro lado de la calle Capuchinos se encuentra el barrio de Espeñetas‐San Francisco, planificado en el Llano de San Francisco por el Plan General de 1959 y su Revisión en 1972. El límite noroeste de la montaña queda ocupado por el barrio de San Isidro ya del siglo XX. En la ladera este de la montaña se sitúan Barrio Nuevo, San Antón y el Palmeral que se extiende desde el Colegio Santo Domingo (antigua Universidad de Alicante), hasta El Escorratel. Esta zona, que se fue desarrollando desde el casco antiguo hacia el noreste, fue el objetivo del escaso desarrollo urbano de los siglos XVI y XVII y su crecimiento ha llegado hasta el vigente Plan General de 1990 en la zona del Palmeral.

El Palmeral de San Antón de Orihuela es el segundo en importancia de Europa, tras el de la ciudad de Elche. Desde la declaración de Paraje pintoresco (Decreto de 24.7.1963), el Palmeral se ha ido reconociendo en diferentes documentos como la Declaración de Sitio Histórico de la Consellería de Cultura o el vigente Plan General Municipal de Ordenación Urbana, de 1990, que en su normativa urbanística califica el área como Suelo no Urbanizable de Protección Estricta Forestal (clave 1.11), Suelo No Urbanizable de Regadío Tradicional (clave 1.2) y parcialmente Suelo Urbano; pero no existía un documento que tratara el Palmeral de San Antón, dentro de sus límites históricos, como un elemento unitario, que necesitara de una serie de determinaciones que ayudaran a mantener su esencia, coherencia interna y por tanto la percepción como área natural, patrimonial e histórica, única; con especificidades diferenciadas del resto de la ciudad. Por este motivo el Ayuntamiento, contrató la redacción de El Plan Especial de Protección del palmeral de San Antón.

Está ubicado en la parte noreste de la ciudad de Orihuela, en continuidad con el área urbana de la misma. Está al pie de las estribaciones más orientales de la Sierra de Orihuela: el Monte de San Miguel y El Oriolet, junto al barrio de San Antón, lo limitan al oeste y La Muela al norte. La proximidad de la sierra, con cuya masa forestal entra prácticamente en contacto, lo protege de los vientos del norte y poniente. Se trata de un área de unas 539 tahúllas, o sea en torno a 637.400 m2, fracturada en dos polígonos por el eje de la Avenida doctor García Rogel, calle de enlace de la Nacional 340 con el centro de la ciudad.

El Palmeral de Orihuela es una agrupación de ejemplares de palmera datilera cultivada y dispuesta de forma regular en los márgenes de los bancales, caminos y cauces de riego. El territorio se organiza en una estructura en malla, delimitada por esas alineaciones simples y dobles de palmeras, cuyo sistema de riego se abastece de las acequias de Callosa y Escorrata y confluye hacia el azarbe de Escorratel y el azarbe de Las Fuentes.

Esta es una zona de explotación agrícola intensiva con hasta tres pisos o niveles de cultivos superpuestos, el inferior estaría formado por cultivos herbáceos u hortalizas, el intermedio por árboles o arbustos (olivo, cítricos) y el superior por la palmera datilera. Sus paralelos más cercanos están en el vecino Palmeral de Elche y en los oasis del Norte de Africa. Este sistema agrícola intensivo fue introducido por la cultura islámica en Al‐Andalus.

El palmeral de San Antón ha mantenido, tradicionalmente, espacios de huerta donde se cultivaban especies como el algodón, el cáñamo, la alfalfa o algunas hortalizas, junto a otras especies de frutales tales como la morera o el olivo. Además, el cultivo y explotación de la palmera datilera, para elconsumo del dátil, permitió el desarrollo de una pequeña industria artesanal paralela centrada en la manufactura de objetos de cestería, escobas, la explotación del palmito y la palma blanca.

Al otro lado del Segura, que divide la ciudad en dos zonas comunicadas por 7 puentes, se encuentra el barrio de San Agustín, desarrollado principalmente entre los puentes Nuevo y Viejo en los siglos XVI y XVII. Los distintos planes de ensanche realizados para la margen derecha del Segura, al sur de San Agustín, no se llevaron a cabo hasta que, ya iniciado el siglo XX y con el impulso de la construcción de la línea de Ferrocarril del siglo anterior, se primó el crecimiento en dicha dirección. La zona no se consolidó definitivamente, con su clara trama reticular, hasta los años 60′ y 70′ con los Planes Generales de 1959 y 1972.

El PGOU de 1972 fue una revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1959. El Documento permitía, siempre previa autorización de la Dirección General de Bellas Artes, todo tipo de obras públicas y construcciones, tanto públicas como privadas.

orihuela coello.jpg

Orihuela según Coello

Francisco Coello de Portugal y Quesada fue un importante cartógrafo español, nacido en Jaén. En 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico, encargándose de la confección de los mapas complementarios, que formaron el “Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar” (1848-1880), del que se publicaron 46 hojas, de la más alta calidad. Estos mapas fueron labor de síntesis, en la que se aunaron todas las obras válidas anteriores a levantamientos nuevos y triangulaciones de apoyo. Hasta la aparición del Mapa Topográfico Nacional fueron la mejor cartografía española, destacando en ellos el cuidado por la toponimia, mucho más fiel que en las obras posteriores.

El desarrollo urbanístico asociado a los campos de golf constituye, desde finales del siglo pasado, la apuesta que la corporación oriolana ha mantenido por potenciar Orihuela como destino turístico. En la actualidad cuenta con 5 campos de golf, con un total de 90 hoyos, que refuerzan el atractivo comercial del litoral y que se suman a la oferta náutica ya existente, con 2 puertos deportivos, el de Campoamor y Cabo Roig, con más de 500 amarres. Los campos de golf han servido de excusa y estímulo para la calificación de suelo urbano en sus inmediaciones, aspecto que se inició en 1972 con la inauguración del Club de Golf Villamartín, y prosiguió años después, en 1988, con el Real Club de Golf de Campoamor, asociados ambos a las urbanizaciones Villamartín y Lomas de Campoamor, respectivamente. Con estos antecedentes y el respaldo dado por el ayuntamiento, se va a continuar con esta tendencia, una vez que ya están ocupados los terrenos que constituyen la “primera y segunda línea de costa”, para lo que se perfila una estrategia de promoción de Orihuela bajo la marca Orihuela-Golf. Este hecho ya se evidencia en la década de los 90′, año en el que se inaugura el Club de Golf Las Ramblas, al que seguirán Vistabella Golf (2009) y Las Colinas Golf (2010). En este sentido, en un informe solicitado por la corporación municipal a la empresa Desarrollo e Investigaciones Turísticas, S.L., y presentado en enero de 1994, se expresaba: “En este contexto, resulta acertada la decisión del Ayuntamiento de Orihuela de convertir el municipio en un destino de golf de primer orden, capaz de presentar una oferta turística de calidad enriquecida con equipamientos náuticos, apoyada en urbanizaciones de alto standing y con un importante patrimonio cultural, todo ello en un marco mediterráneo con excelente climatología y no masificado”. Si bien en esta iniciativa tan prometedora, no se han tenido presentes los aspectos negativos derivados de las limitaciones del territorio, como la lejanía de la ciudad y la escasez de recursos hídricos, entre otras. Estas circunstancias no se han solucionado y que han generado la precariedad de los servicios públicos que se prestan en algunos sectores urbanos, lo que redunda en un cierto malestar social que ha conllevado el proceso reivindicativo y la creación de un partido político.

En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) 1996) se identifican los siguientes barrios vulnerables en 2001, 1.‐ San Isidro‐Espeñetas‐Rabaloche, además de 2.‐ RAIGUERO DE BONANZA (Distrito: 7, secciones: 07.001), 3.‐ LA APARECIDA (Distrito: 7, secciones: 07.002), 4.‐ BARBARROJA (Distrito: 7, secciones: 07.006), 5.‐ LA MURADA/LOS VICENTES (Distrito: 7, secciones: 07.006) 6.‐CAMINO DE BENIEL (Distrito: 6, secciones: 06.005), 7.‐MEDIA LEGUA‐ LA CAMPANETA (Distrito: 8, secciones: 08.003), 8.‐EL MUDAMIENTO‐SAN BARTOLOMÉ (Distrito: 8, secciones: 08.005) 9.‐ LAS NORIAS‐ LOS DESAMPARADOS (Distrito: 6, secciones: 06.006) y 10.‐ MIGUEL HERNÁNDEZ (Distrito: 4, secciones: 04.003) y en 2006 serán 1.‐ Miguel Hernández2.‐ Obispo Rocamora y 3.‐ SAN ISIDRO‐RABALOCHE(Distrito: 3, secciones: 03.003)

Barrio San Isidro-Espeletas-Rabaloche

San Isidro‐Espeñuelas‐Rabaloche. Barrios administrativos: San Isidro, Espeñuelas/San Francisco, Rabaloche, Casco histórico.

El Origen del barrio es el del casco histórico y fundamentalmente el del posterior Raval Roig, actualmente Rabaloche. El casco histórico se desarrolló principalmente en la época musulmana y en la de la edad mediacristina en torno al monte San Miguel en cuyo “llano” se sitúa el Seminario. Aunque el trazado se mantuvo básicamente a lo largo de los siglos, se realizaron algunas aperturas en el tejido urbano y se construyeron,especialmente al suroeste del casco sobre el río Segura, distintos edificios religiosos y algunos palacios. Éste es el caso del Palacio Conde de Granja (s. XVIII) y del de Rubalcaba (s. XX) en el ámbito. En la ladera oeste de la montaña dando continuidad al casco antiguo surgió el Raval Roig, coincidente con Rabaloche, primer arrabal de la ciudad.

Aunque en el siglo XVII consta la aparición de un reducido núcleo de viviendas en la calle San Francisco, al norte de la calle Barranco, el barrio de Espeñetas‐San Francisco, fue planificado en el Llano de San Francisco por el Plan General de 1959 y su Revisión en 1972. El barrio delimitado se sitúa al noroeste del centro de Orihuela, en la ladera suroeste de la montaña en la que se encuentran las ruinas del Castillo y que dio origen a la ciudad y al ámbito. Queda delimitado por la carretera N‐340 al norte, la montaña de San Miguel al este, el Camino de En medio y el centro comercial Ociopia (Plan de Actuación Urbanística.PAU 11) al oeste y la calle Santa Justa al sur.

El barrio delimitado queda estructurado por la Calle San Francisco y su continuación en las calles Santiago y Capuchinos. La zona sur del barrio, la que se encuentra en mejores condiciones, forma parte del casco histórico de Orihuela. Ésta está formada principalmente por viviendas entre medianeras de varias alturas, generalmente en buen estado en las calles principales, acompañadas de amplias plazas verdes como la de Santiago o Monserrate, aún pertenecientes a la “zona turística”.

Sin embargo a medida que se sube por la calle Capuchinos y principalmente al pasar la calle Barranco, en la que empieza el Rabaloche, el estado de las viviendas empeora. Estas viviendas generalmente son de peor calidad y menor altura que las anteriores, a excepción de algunos edificios de viviendacolectiva incluidos en el barrio. Éste es el caso de los bloques de vivienda colectiva de seis alturas situados entre las calles Capillas y Chumberas. Continuando por la calle Capuchinos aparece al este el barrio de San Isidro. Éste se adapta a la topografía elevándose en la ladera de la montaña en la zona más deteriorada. Las viviendas de San Isidro son pequeñas casas unifamiliares bajas adosadas a las que se unen un par de bloques lineales en la zona norte. El barrio de Espeñetas San Francisco, más anárquico combina viviendas de dos alturas con algunas colectivas de tres y cuatro.

Barrio Miguel Hernandez.jpg

Miguel Hernández. Barrios administrativos: Barrio Nuevo/Calle Arriba/Casco histórico.

El casco histórico se desarrolló principalmente en la época musulmana y en la de la edad media cristina alrededor del Monte San Miguel en cuyo “llano” se sitúa el Seminario. El casco quedaba delimitado inicialmente por las murallas que desde la calle Barranco al este se prolongaban limitando con el río hasta la calle Ballesteros al oeste. Aunque el trazado básicamente se mantuvo a lo largo de los siglos, se realizaron algunas aperturas en el tejido urbano y se construyeron distintos edificios religiosos y algunos palacios como el del Conde de Granja ( s. XVIII) o el de Rubalcaba (s. XX) en la zona suroeste. En la ladera este de la montaña se sitúa Barrio Nuevo‐Calle Arriba, ahora llamada Miguel Hernández por encontrarse allí su casa. Esta zona, que se fue desarrollando desde el casco antiguo hacia el noreste, fue el objetivo del escaso desarrollo urbano de los siglos XVI y XVII que se realizó fundamentalmente en dirección a Crevillente. En el límite de la edificación sesitúa el Colegio de Santo Domingo, construido a partir de 1553, que posteriormente acogió a la Universidad de Orihuela.

El barrio delimitado se sitúa al sureste de la Montaña de San Miguel, comprendido entre ésta y el río Segura. El barrio limita la norte con la Montaña, al oeste calle Colón y la subida al Seminario, al sur por el Segura y al este por la avenida del Seminario.

El barrio abarca la zona este del casco histórico con calles irregulares y adaptadas a la topografía. La calle Santa Lucía y su continuación la calle Ramón Sijé y la calle Pintor Argasot estructuran el ámbito. En la zona sur, en la zona más próxima el río, las viviendas son de cierta altura variando entre ocho y cinco plantas. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la zona más próxima a la montaña, el tejido resulta más heterogéneo, combinando viviendas tradicionales de dos o tres plantas con altos bloques en las vías principales. La zona de la calle Arriba, actual Miguel Hernández, queda comprendida entre la montaña y la calle Ramón Sijé. Entre estas calles las manzanas son menores y las calles entre ellas muy estrechas. Las viviendas, apoyadas en la montaña en la zona norte, se disponen en pequeñas parcelas, quedando adosadas unas a otras. Las viviendas de una o dos plantas se encuentran en muchos casos en mal estado aunque están comenzando su rehabilitación. La presencia del Colegio de Santo Domingo, el Centro de Estudios Hernandinos, y la Casa Museo de Miguel Hernández suponen una oportunidad para el barrio.

Barrio Obispo Rocamora

A finales del siglo XIX, las reformas urbanas estaban dirigidas a conectar el núcleo urbano existente con el ferrocarril. Con ese objetivo se construye en dicho siglo el jardín de la Glorieta, que se convirtió, por su enlace con la calle Loeches, en la conexión entre el suelo de los futuros desarrollos y el centro. Desde esta época hasta 1927 únicamente se construyeron en la zona algunos edificios en el camino de Bigastro (ahora Obispo Rocamora) y las primeras manzanas alrededor de la Glorieta. La zona se desarrolla finalmente hacia los años cincuenta, siguiendo la tendencia de la época de los planes de ensanche, tomando como eje de desarrollo la calle Obispo Rocamora. En esta época se consolidan también las edificaciones entorno a la Glorieta.

El barrio se sitúa al sur de la zona centro de Orihuela, entre el río Segura y la línea de Ferrocarril. El límite norte de la zona lo establece la calle Obispo Rocamora, el oeste las calle San Gregorio y Lavatorio, y la línea de ferrocarril al sur.

El barrio se compone fundamentalmente por manzanas cerradas que van desde cuatro a siete plantas. Algunas están formadas por un único edificio mientras que otras se componen de bloques de vivienda colectiva de distintas alturas. Al sur este del ámbito aparece un conjunto de bloques lineales que rompen la continuidad de la fachada del resto de las manzanas.El barrio cuenta con el Colegio Oleza y la Parroquia de San Vicente, y al noroeste limita con la Glorieta Gabriel Miró. Al norte, fuera del ámbito delimitado se encuentra el campo de futbol municipal Los Arcos.

1.‐ RAIGUERO DE BONANZA (Distrito:7, secciones: 07.001). Se trata de una pedanía situada al oeste del núcleo urbano de Orihuela que, según los datos de 2001, se considera vulnerable por su alto porcentaje de población sin estudios. Raiguero de Bonanza se enclava en un lugar privilegiado; a los pies de la Sierra de Orihuela y rodeado de huerta. La pedanía se sitúa 2 kilómetros al suroeste de la ciudad de Orihuela y muy próximo a La Aparecida. Está formado por casas unifamiliares con huertos que componen las calles que van desde la carretera hasta el pie del monte. La falta de planificación y la ausencia de cesiones para espacio público y viario, unida a la situación de las viviendas, hace que las calles sean muy estrechas y escarpadas, siendo muy difícil el acceso rodadote los servicios de emergencias.

2.‐ LA APARECIDA (Distrito:7, secciones: 07.002). Es una de las pedanías más antiguas y se compone de El Arenar, Raiguero de Levante y Raiguero de poniente Se sitúa al oeste del municipio y según los datos del censo de 2001, se considera vulnerable por superar sus porcentajes de carencias en la vivienda y población sin estudios los índices de vulnerabilidad, aunque no se incluyen en el estudio porque su población, de unas dos mil personas, impide considerarlo Barrio Vulnerable (3.500 habitantes). Según la leyenda, esta zona anteriormente conocida como los Esparragales debe su nombre a la aparición de un cuadro de la virgen, salvado de la invasión musulmana, cuyo hallazgo conllevó la formación de la ermita de la pedanía.

3.‐ BARBARROJA (Distrito: 7, secciones: 07.006). Se trata de una pedanía situada en el extremo norte del municipio de Orihuela que, según los datos de 2001, es vulnerable por estudios y vivienda. Se sitúa al norte de la sierra de Crevillente y muy próxima a el Hondón de los Frailes (Medio Vinalopó). La pedanía queda dividida en dos por la carretera CV‐845, situándose al sur de ésta las viviendas conocidas como Casas de Palomares.

4.‐ LA MURADA/LOS VICENTES (Distrito: 7, secciones: 07.006). Es una pedanía situada al norte del núcleo urbano de Orihuela que, por sus altos porcentajes de carencias en la vivienda y población sin estudios en 2001, se considera vulnerable aunque no se incluye en el Catálogo por no llegar su población indicada para ser considerado Barrio Vulnerable.

5.‐CAMINO DE BENIEL. (Distrito: 6, secciones: 06.005). Se trata de una pedanía situada al oeste del núcleo urbano de Orihuela, apoyada en el camino del mismo nombre, que, según los datos de 2001, se considera vulnerable por su alto porcentaje de población sin estudios. Esta pedanía, que ronda los ochocientos habitantes, también recibe el nombre de la Cruz Cubierta por su iglesia.

6.‐MEDIA LEGUA‐ LA CAMPANETA (Distrito: 8, secciones: 08.003). Ambas pedanías, situadas al este del núcleo urbano de Orihuela, se consideran vulnerables por sus altos porcentajes de población sin estudios en 2001, aunque no se incluye en el Catálogo por no alcanzar la población establecida para ello. La Campaneta cuenta con 1195 habitantes y en ella se incluyen el Barrio Nuevo y Puente de los Cirios. Su paisaje es principalmente rural con algunas zonas urbanizadas, y su economía se basa casi exclusivamente en la agricultura.

7.‐EL MUDAMIENTO‐SAN BARTOLOMÉ (Distrito: 8, secciones: 08.005). Se trata de dos pedanías situadas al este del núcleo urbano de Orihuela, próximas a Rafal, que, según los datos de 2001, se consideran vulnerables por su alto porcentaje de población sin estudios.

8.‐ LAS NORIAS‐ LOS DESAMPARADOS. (Distrito: 6, secciones: 06.006). Ambas pedanías, situadas al oeste del núcleo urbano de Orihuela, al sur del Camino de Beniel, se consideran vulnerables por su alto índice de carencias en la vivienda y por su alto porcentaje de población sin estudios. Las Norias, de unos mil habitantes e incluida en la pedanía Los Desamparados, limita con Beniel al sur y este, al norte con el Camino En medio y con Desamparados al este. Inicialmente solo era una zona de cultivo dónde los musulmanes ubicaron algunas norias para el riego. El núcleo actual surgió a principios del siglo XIX. Los Desamparados, que incluye la zona de Las Norias, queda delimitada por la Vereda del Reino hasta la Arroba Don Ramón y desde el Camino de Cartagena hasta el río Segura. La pedanía formada por el núcleo principal y Las Norias tiene algo más de tres mil habitantes, aunque no alcanzando los 3.500 necesarios para incluirse en el Catálogo. Aunque sus orígenes son íberos, el desarrollo de la zona se produjo en el siglo XVIII, a partir de la construcción de la Parroquia de la Virgen de los Desamparados. Su base económica sigue siendo la agriculturay la pequeña industria del calzado. La pedanía cuenta con el Colegio Público Virgen de los Desamparados y la Universidad Miguel Hernández. Además también se encuentran en ella con La Iglesia Parroquial de Nuestra  Señora de los Desamparados, Los Mojones del Reino, y Las norias de origen árabe, de especial interés histórico artístico.

9.‐ MIGUEL HERNÁNDEZ (Distrito: 4, secciones: 04.003). Este barrio se corresponde con Barrio Nuevo‐Calle Arriba, ésta última llamada actualmente Miguel Hernández por haber nacido allí el ilustre poeta. Esta zona queda comprendida entre la montaña y la calle Ramón Sijé. Entre estas calles las manzanas son menores y las situadas entre ellas perpendiculares a Miguel Hernández, muy estrechas. Las viviendas, apoyadas en la montaña en la zona norte, se disponen en pequeñas parcelas, quedando adosadas unas a otras. Las viviendas, de una o dos plantas, se encuentran en muchos casos en mal estado aunque están comenzando su rehabilitación. La presencia del Colegio de Santo Domingo, el Centro de Estudios Hernandinos, y la Casa Museo de Miguel Hernández suponen una oportunidad para el barrio.

DC.3.Riesgos_GeomorfologicosEl Planeamiento vigente hoy en Orihuela es el PGOU de 1990, si bien ha comenzado con los trámites para un nuevo Revisión PGOU. Con anterioridad a la aprobación del PGOU‐90/94, vigente en la actualidad, el municipio de Orihuela disponía de otro Plan General de Ordenación Urbana anterior, el Plan General de Ordenación Urbana de Orihuela del año 1957 que fue aprobado el 18.6.1968 por la Comisión Provincial de Urbanismo, era un Plan General incompleto que no contemplaba ninguna Ordenación del resto del Territorio Municipal que no fuera el casco de la Ciudad; su rectificación, que no revisión, es aprobada el 15.8.1973 por la Comisión Provincial de Urbanismo (BOP 21.12.1973) con modificaciones en las Ordenanzas correspondientes, aprobadas por la C.P.U., el 2.7.1978.

La Revisión del Plan General de Orihuela de Ordenación Urbana de Orihuela fue aprobado en el año 1990, basado en la Ley del Suelo de 1975. El documento refundido del PGMOU fue aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo en sesión celebrada el 25.7.1990, en lo que respecta a Suelo Urbano y No Urbanizable, y por Acuerdo del Excmo. Sr. Conseller de Obras Públicas y Urbanismo, de 30.11.1990, en lo que respecta al Suelo Urbanizable. El conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes mediante una resolución de fecha 27.7.1994 aprobó definitivamente la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Orihuela, en lo que respecta al Suelo Urbanizable, posibilitando la aprobación de los diversos planes parciales que lodesarrollan.

Hoy el número de viviendas pendientes de desarrollar en suelo urbanizables es de 52.828 viviendas, 44.545 viviendas clasificadas por el Plan General y 8.283 viviendas propuestas por la revisión del Plan General. La población prevista que tendrá cabida por el desarrollo del Plan es de 342.492 habitantes, 80.298 habitantes en las Pedanías, 45.291 habitantes en la Ciudad, 198.285 habitantes en la Costa y 18.618 habitantes en Orihuela Interior.

Los grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar son numerosos, Sector ASOMADA NORTE (909.924 m2 de suelo para una edificabilidad de 262.871 m2 para 3.149 viviendas, con un grado de urbanización al 100% y ninguna vivienda construida), Sector ASOMADA SUR (360.785 m2 de suelo para 125.165 m2 de edificabilidad para 1,252 viviendas, en la misma situación), Sector CAMPOAMOR (444.861 m2 de suelo para 446.636 m2 de edificabilidad para 1.304 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 12,5%), Sector LA CAMPANA y LA MOSCA (620.276 m2 de suelo para una edificabilidad de 298.150 m2 para 2.981 viviendas, urbanizado al 100% y construidas el 25%), Sector LA ZENIA OESTE (51.126 m2 de suelo para 157.800 m2 de edificabilidad para 1.578 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 40%), Sector LAS MOJADAS (576.810 m2 de suelo para una edificabilidad de 276.000 m2 para 2.760 viviendas, urbanizado al 100% y construidas el 53%), Sector MIL PALMERAS (259.388 m2 de suelo para una edificabilidad de 125.700 m2 para 1.257 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 42,3%), Sector PAU-18 AZAHAR 2 (423.009 m2 de suelo para 151.558 m2 de edificabilidad para 1.370 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 9%), Sector PAU-19 AZAHAR 3 (302.585 m2 de suelo para 102.039 m2 de edificabilidad para 1.000 viviendas, urbanizado al 100% y construidas el 12,7%). 5.435.985 m2 de edificabilidad residencial prevista, para casi 50.000 viviendas.

“…En Orihuela, todos los exalcaldes del PP han acabado condenados e imputados por sus relaciones con el industrial Angel Fenoll, padrino del PP y rey de los vertederos ilegales en la Vega Baja…”
“…Como estará la cosa que el Ayuntamiento, con toda la razón del mundo, ha entrado en litigio con la Confederación Hidrográfica del Segura. El abandono del cauce, a la vista está, es insoportable. No cabe más que exigir a la CHS que cumpla con su responsabilidad, que no es otra que mantenerlo al menos como se encuentra desde la ciudad de Murcia hacia arriba…”
Brugal, caso Spa, la Sicilia Valenciana,…
La ciudad alicantina suma 43 casos de corrupción:  Solo en una causa hay 40 imputados, entre ellos 2 exalcaldes
La basura y el ladrillo enlodan la cuna de Miguel Hernández.

Pero el gran tamaño del término municipal y la existencia (presente o futura) de grandes áreas urbanizables nunca es excusa para prevaricar, corromper, delinquir y destrozar el territorio. Es pura avaricia y desinterés por el territorio.

Pero estamos a la espera del nuevo Plan General… un largo camino.

DC.8.CLASIF SUELO VIGENTEDC.2.Usos_y_vegetacionCon el “Documento Consultivo Inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica de la Revisión del Plan General de Orihuela” se inicia el trámite de Evaluación Ambiental Estratégica al objetivo de obtener el documento de referencia que determine el alcance, nivel de detalle y grado de especificación del Informe de Sostenibilidad Ambiental a realizar con posterioridad. Saldrá a continuación el Documento de Referencia y la Versión Preliminar del PGOU, el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y el Estudio del Paisaje. Se someterá a información pública abriendo un plazo de 45 días para lapresentación de alegaciones, que serán informadas y/o incorporadas al Plan. Con todo ello se elaborará la Memoria Ambiental, previo a la redacción del documento PG debiendo ser sometido al trámite de aprobación definitiva por la Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Comunidad Valenciana.

…La redacción del Plan General viene a dar respuesta al nuevo escenario municipal, con proyectos de renovación urbana y la reordenación de las edificaciones dispersas en el término, tanto residenciales como industriales, afrontando el reto de avanzar hacia estrategias que consoliden el sector servicios, siguiendo la dinámica general de las sociedades desarrolladas. La integración de estas iniciativas debe realizarse poniendo especial atención al
valor del territorio y del paisaje local, aprovechando la transformación espacial del medio para construir un nuevo sentimiento colectivo que se fundamente en la calidad ambiental del territorio. La consecución de unos estándares mínimos de calidad ambiental de un territorio es uno de los objetivos fundamentales en el planeamiento urbanístico y territorial…
…La oportunidad que ofrece la nueva cultura del territorio que se impulsa desde la Unión Europea y que, en gran parte, está contemplada en la reciente legislación valenciana, tiene que servir para corregir los errores cometidos hasta ahora, recuperando el concepto de ordenación del territorio frente al de urbanismo, que ha marcado desde hace décadas el crecimiento de los municipios españoles, tomando el todo por la parte, preocupándose más de los números y los edificios que de la adecuación de las iniciativas humanas al medio sobre el que se sustentan. El Plan General de Orihuela determinará el modelo territorial futuro y los crecimientos urbanos en el municipio con un horizonte superior a los 20 años, por lo que es preciso determinar una estrategia de desarrollo que permita albergar la demanda municipal, tanto en lo que respecta a zonas residenciales como industriales y de servicios, así como a los diferentes elementos de equipamientos y zonas verdes de la Red Primaria municipal. Todo ello, desde el conocimiento de las potencialidades de desarrollo endógeno aprovechando sinergias existentes, respetando en todo momento los valores paisajísticos y ambientales, tanto sociales como naturales, del término municipal de Orihuela…
Objetivos:
ORIHUELA PEDANIAS
– Consolidación del crecimiento tradicional del asentamiento rural en la Huerta, como sistema poli-nuclear de asentamientos en el territorio, bien distribuida, manteniendo su estructura y tipología tradicional, regularizando el crecimiento existente al margen del Plan y previendo suelo para su crecimiento natural, que permita su rápida ejecución para absorber la demanda existente.
– Potenciación de la identidad de cada pedanía, confiriendo carácter a cada una de ellas con actuaciones que estructuren y mejoren la calidad de la trama urbana, preservando su silueta tradicional y características y paisaje que la rodea con un adecuado tratamiento del borde urbano, recualificando así el espacio que se configura.
– Recuperación de los paisajes tradicionales asociados a los tiposconstructivos, cada uno con su lógica particular en la forma de ocupar el territorio.
ORIHUELA CIUDAD
Como finalidad fundamental se plantea la revitalización y modernización de la ciudad y para ello proponemos:
– Redefinición de usos y ofertas en el núcleo urbano como referente de las Pedanías de Orihuela y de los municipios más cercanos. Soluciones para la oferta de comercio y servicios ligada a la oportunidad del Centro Histórico y la Capitalidad administrativa y comercial.
– Jerarquización de los viarios estructurantes a un nivel adecuado al rango urbano de Orihuela en cuanto a dimensiones y accesibilidad y, sobre todo, de continuidad y articulación entre los mismos, así como dotarlos de representatividad urbana.
– Recuperación y mejora de la escena urbana, sin olvidar las actuaciones en barrios, actuando de forma especial en aquellos lugares de mayor representatividad donde el paisaje urbano percibido es más intenso y las actuaciones mejor percibidas.
– Recuperación, mejora y potenciación de El Palmeral, para el que se propone su ampliación como conjunto de gran valor cultural, ambiental y social, formando un gran cinturón verde al este de la Ciudad, como Corredor Ecológico y Humano que una la Sierra de Orihuela, el Palmeral y el Río, previendo una reserva de suelo de nuevos crecimientos en ejecución del Plan. Constituyendo la imagen de la Ciudad en su principal acceso desde la autovía del Mediterráneo A-7.
-Tratamiento en los bordes urbanos:
– En el borde norte, fundamentalmente el contacto con la Sierra, es preciso culminar las propuestas del Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico de Orihuela y el re-estudio de las propuestas del Plan Director de Revitalización de Barrios en el Casco Histórico de Orihuela para este ámbito.
– En la zona sur, consolidado como borde con las barreras de infraestructuras existentes AVE y Ronda, se propone la ampliación de la Ciudad al otro lado del ferrocarril, como gran área de oportunidad, superando el concepto de ciudad tradicional y proponiendo un nuevo crecimiento, con yuxtaposición de usos (residencial, terciario, dotacional) creando una imagen de ciudad abierta, espacios colectivos, bulevar-vía,… la permeabilización de la línea de AVE permitirá realizaruna actuación cuidadosa urbana y ambiental de integración y crecimiento residencial y terciario.
– En la zona este, donde se aprecian una desestructuración del borde urbano y una confusión entre lo urbano, lo agrícola y las infraestructuras, se proponen actuaciones urbanísticas que junto con elcinturón verde propuesto potencien su singularidad física y visual con el valor de lo agrícola, lo culturalambiental, lo urbano y el espacio libre, garantizando la integración paisajística y visual de las nuevasconstrucciones.
– En el borde oeste, con las actuaciones ejecutadas y previstas se presenta una continuidad basada en las infraestructuras, por lo que se realizarán tratamientos concretos de integración paisajística, se proponen actuaciones de rediseño urbanístico, con re- estudio y/oreordenación de los crecimientos previstos al oeste de la Ciudad, que configuren un borde urbano articulado que una lo ya existente.
– Revitalización, mejora y potenciación del Centro Histórico, puesta en valor del patrimonio existente, como valor de mercado, adecuando el Plan Especial a los nuevos usos y demandas que permitan revitalizar el centro mejorando la relación y estructuración del mismo con la Ciudad de Orihuela.
– Conexión de la red de espacios públicos evitando la sucesión de pequeños parques en coherencia con la red de espacios abiertos.
– Previsión de suelo hotelero para activar el turismo cultural y ambiental del municipio.
ORIHUELA COSTA
– Priorizar la culminación de los desarrollos existentes, olvidando latendencia del crecimiento residencial continuado del último Plan General y, por lo tanto, potenciando el crecimiento racional evitando nuevos continuos edificados.
– Dotar de estructura urbana adecuada y jerarquizada a lasurbanizaciones de la Costa, con la redistribución de espacios dotacionales, fomentando la movilidad sostenible en la Costa.
– Dotar de una nueva centralidad apoyada en un área estratégicamunicipal en la zona de Los Dolses, al lado este de la autopista AP-7, donde se unan los grandes equipamientos dotacionales públicos y privados, cualificadores del territorio, con la infraestructura verde, el ocio, … como conjunto integrador del PAISAJE y el diseño urbano.
– Potenciación de la Infraestructura Verde como puesta en valor de los elementos que la integran en la Costa, tanto desde el punto de vista natrual como antrópico, garantizando la conectividad y la permeabilidad, que una y potencie las zonas verdes existentes y propuestas y el sistema de espacios abiertos.
– Mejora de la accesibilidad funcional y visual a los paisajes de mayor valor, prestando especial atención a las ramblas litorales como elementos de conexión de la Costa-Interior.
– Previsión de dos áreas de reserva de suelo no urbanizable, consideradas como estratégicas, para su puesta en valor cuando sea procedente a través de proyectos cualificadores del territorio.
– Favorecer la reconversión urbana, social y económica de lasurbanizaciones de la Costa, potenciando una estructura económica diversificadora.
En SÍNTESIS en la Costa el Plan General se centrará en la red de espacios abiertos, la protección forestal y la potenciación del sistema de corredores ecológicos, huyendo del crecimiento residencial diseminado y priorizando una nueva estructura económica dotando a la Costa de una nueva área de centralidad…
DC.6.Unidades_de_Paisaje

Unidades de Paisaje – ORIHUELA

Hoy Orihuela tiene una población de 82.675 habitantes, la mitad entre Pedanías y la Costa. Pero es que los datos de su parque de viviendas son de escándalo. Orihuela tiene 79.337 viviendas, de las cuales la mitad se levantan en la década prodigiosa 2000-2009 (algo sin igual en ningún otro territorio), en de los 90′ será en 16% del parque residencial total, 12.771 viviendas, y de los 80′ 10.541 viviendas (el 13%). Anteriores un escuálido parque del 20%.

Orihuela GE7.jpg

Mucho tiempo, muchos desmanes, mucha oscuridad. Es tiempo de luz y taquígrafos; participación ciudadana y sensatez, cordura, mesura, respeto por el territorio, inteligencia en los planteamientos del modelo territorial y prudencia con las expectativas. Los jueces harán lo que tengan que hacer, pero además, que cada uno sepa qué tiene que hacer… (o que cada palo aguente su vela…)

Fuente: Otropunto.es-Eduardo Blanco Oliva

Acceso Ó Registro

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestro política de privacidad.

Acepto las "cookies" de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk